jueves, septiembre 21, 2023
Primera Edición
24 °c
Posadas
27 ° jue
27 ° vie
30 ° sáb
22 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

El Chango Spasiuk presentó su disco “Eiké” ante un Teatro Coliseo repleto

El músico misionero brilló en un espectaculo donde compartió su más reciente trabajo creado en pandemia. Hoy lleva su música al "Roberto J. Payró" Auditórium de Mar del Plata.

6 mayo, 2023
Foto: Oscar Livera

Foto: Oscar Livera

El autor y acordeonista Chango Spasiuk presentó su más reciente álbum “Eiké” en el Teatro Coliseo en la ciudad de Buenos Aires, una obra que fue compuesta por el misionero en el contexto de la pandemia por el Covid-19.

Contra todo pronóstico, a los 15 minutos de iniciado el concierto hubo corte de energía eléctrica en esa zona del Barrio Norte porteño que interrumpió el espectáculo a cerca de media hora de su inicio, un par de temas tocados sin amplificación para campear la zozobra y el telón/pantalla apagado durante tres cuartos de hora, pero de todos modos Spasiuk brindó una actuación mágica y estupenda que deleitó a todos los presentes.

Si el nacimiento de “Eiké”, la 13ra. estación de un camino discográfico que comenzó en 1989, se dio en el contexto de encierro y la distanciamiento por la pandemia, dos elementos puestos finalmente a favor de tender puentes entre sus creaciones y artistas diversos y lejanos.

La de ayer fue la segunda de tres presentaciones previstas (la primera fue el jueves en Neuquén y la tercera será hoy a las 21 en la sala “Roberto J. Payró” del Auditórium de Mar del Plata), Chango -parafraseando a Silvio Rodríguez en “Solo el amor”- convirtió en milagro el barro.

Y así logró que la revisión de su repertorio, que se planteó en la intimidad y la lejanía con instrumentistas casi todos extranjeros y la mayoría de ellos totalmente ajenos a la música litoraleña, cobrara nueva vida en una puesta sonora exquisita capaz de reunirlo con su estupendo conjunto, con selectos invitados y hasta con el recurso de la pista grabada para dialogar con aquellos aportes foráneos.

Con distintas formaciones que plasmaron el concepto camarístico y ensambles variados que rigen sus arreglos en vivo, el creador tuvo el siempre descomunal aporte de Pablo Farhat (violín), Diego Arolfo (voz y guitarra), Marcos Villalba (percusión, guitarra y voz), Eugenia Turovetzky (violoncello) y Enzo Demartini (acordeón y guitarra).

A ese elenco estable que fluye en embriagador diálogo, se añadieron las visitas del guitarrista noruego Per Einar Watle (con quien en 2019 concretó el proyecto binacional “Hielo Azul Tierra Roja”), el arpista paraguayo Sixto Corbalán, el vientista argentino-cubano Rodrigo Sosa y cuatro fenómenos locales: Andrés Pilar en el piano, Franco Luciani en la armónica, Marcelo Dellamea en la guitarra y Gonzalo Arévalo en percusión.

Pero, además, se escucharon algunos de los notables aportes grabados para el registro como los de Gustavo Santaolalla en ronroco para “Pynandí (Los Descalzos)”; Jaques Morelenbaun en violonchelo para “Mi pueblo, mi casa, la soledad”; la trompeta de Erik Truffaz en “Gratitud”; la percusión africana korá del senegalés Boubacar Cissoko en “Mejillas coloradas”; el laúd del marroquí Majid Bekkas y el bendir de Gonzalo Arévalo en “Tristeza”; entre más.

El recital comenzó pasadas las 21 y tuvo un desarrollo planeado que se recostó en el inmenso telón con la imagen de la portada del álbum virtual que combina la exuberante postal selvática de verde y río con una puerta entreabierta, logrando sintetizar el significado de la expresión “Eiké”, que en que en idioma guaraní quiere decir “la invitación a entrar a un espacio interior”.

En el medio del recital hubo un apagón que pareció querer arruinarlo todo, sin contar con la voluntad del anfitrión que encabezó un par de chamamés a dos acordeones con la sala en penumbras y los sapucays surcando la cerrazón.

La presentación se extendió pasada la medianoche, el misionero hizo un repaso por grandes éxitos como “Tierra colorada”, “Libertango”, “Seguir viviendo sin tu amor” y “Kilómetro 11”, que terminaron de configurar una epopeya musical capaz de expresarse contra todos los males de este mundo.

Foto: Twitter
Federico Martínez Penna

Fuente: agencia de noticias Télam

Noticias relacionadas:


  • Chango Spasiuk plasmó en “Eiké” su “gran viaje”

  • El misionero “Chango” Spasiuk llevó su chamamé al festival de jazz en Cuba
Tags: #MúsicaChango SpasiukEikéTeatro Coliseo
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Celiaquía, mucho más que un trastorno: nuestro editorial de hoy

Next Post

“Hay un 90% de posibilidades de sufrir inundaciones como las de 1983 y 1998”

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
El próximo 21 y 22 de septiembre desde las 9 am en el Parque del Conocimiento de Posadas, se realizará el primer Congreso de Psicopedagogos de Misiones. El mismo reunirá a profesionales de renombre a nivel nacional y otros tantos de la región.

Laura Giménez, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó los detalles de como se realizará: "Este año se toma la decisión desde lo cualitativo, digamos de alguna manera y por todo lo que se produce, promover el Congreso de Psicopedagogía, el primer congreso de la provincia de Misiones. Con esto de alguna manera buscamos jerarquizar nuestra profesión y darle ímpetu e importancia a la disciplina", señaló.
Aunque él mismo está en una situación vulnerable, le preocupa más que sus 24 perros y 9 gatos tengan comida y los medicamentos para tratarlos de leishmaniasis.
Es el mensaje que compartió con los jóvenes Benedicto Elías Yung, quien, recientemente y, con 92 años, se llevó todos los aplausos en la Maratón “Posadas Futura”. A lo largo de estos años, se destacó en el fútbol, en el bowling, y en el baile.
En el gimnasio del instituto San Basilio se llevó a cabo la presentación en sociedad de los soberanos participantes de la estudiantina 2023. 
En este espacio los reyes y reinas de cada colegio de Posadas pudieron compartir, con merienda de por medio, una tarde entre pares, conociéndose y compartiendo experiencias. También estuvieron presente los reyes salientes de la estudiantina 2022 

Los estudiantes se encuentran expectantes y motivados por inicio de las noches de calle de la estudiantina 2023 previsto para el 22 de septiembre en el cuarto tramo de la costanera de Posadas
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • ACCESO AL SUELO. El RUS es una herramienta que permitirá identificar las zonas con mayor demanda de suelo.

    Siguen abiertas las inscripciones para el Registro Único de Solicitantes de Lotes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sindicatos vuelven a la carga por paritarias: quiénes las encabezan y cuánto piden

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten el avance de tropillas de ciervos orientales en inmediaciones de la RN 105

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nación anunció refuerzo para jubilados y pensionados de ANSES

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio en San Pedro: la mamá de Adriana pide a gritos justicia y asistencia psicológica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Policía y SPP: piden que el Gobierno cumpla con lo acordado y reabra la mesa salarial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas recibe a la primavera con “UNA +” en La Cascada de la costanera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La mitad de Eldorado, Puerto Esperanza y Colonia Victoria están sin luz

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estudiantina posadeña 2023: ya están los cronogramas de las primeras noches de calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores