Esta semana se conoció el nombre de quien actualmente es el titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Misiones.
Se trata de Jorge Víctor Ríos, quien es docente y también destacado promotor del lenguaje inclusivo y temáticas relacionadas a la diversidad sexual y de género. El nuevo delegado “posee una amplia trayectoria de participación en organizaciones de derechos humanos”, resaltaron desde el INADI.
Esta jueves por la mañana Ríos brindó declaraciones a la prensa e informó cómo trabajarán desde la institución. Primero, admitió que “es un honor” para él asumir este rol con total responsabilidad, y también explicó que “lo toma como un reconocimiento a la militancia y activismo” que viene desarrollando desde hace varios años.
Precisó que desde el INADI mantendrán los ejes de trabajo llevados a cabo hasta el momento y también buscarán involucrarse desde distintos ámbitos con la ciudadanía. Aseguró que los dos puntos fuertes serán, por un lado, el trabajo administrativo que implica atender a las denuncias, y por el otro, la implementación de acciones vinculadas a la educación a través de talleres y la articulación integral no sólo con asociaciones civiles y las distintas esferas del Estado -provincial y nacional-, sino también con las empresas y todo aquel ente o actor social “que se quiera comprometer con la no discriminación”.
En este sentido, explicó que la discriminación “es un proceso muy amplio y profundo” que tiene que ver principalmente con cuestiones culturales. “Justamente, el mayor desafío es desnaturalizar algunos esquemas de comportamiento y de pensamiento que forman parte de las matrices a partir de las cuales se generan las prácticas discriminatorias”, añadió.
En concreto, contó que en los últimos estuvieron trabajando en el área de salud, y también recibieron a miembros del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. De hecho, ayer por la mañana se reunieron además con referentes de la comunidad afro.
Hizo énfasis en que son varios y diversos los sectores con los que trabajar, entre ellos personas que viven con VIH, las juventudes, y otros núcleos que a veces no son ampliamente atendidos.
Articulación con las escuelas
Principalmente respecto a la problemática del bullying en las escuelas, aclaró que continuarán con el proyecto que el INADI lleva adelante que es el de la elaboración del mapa nacional de discriminación.
“El último se hizo en 2019. Se trata de un relevamiento que se realiza en todo el país a través de las universidades. Esto ha revelado que la escuela es el ámbito donde más se produce discriminación. Esto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como adultos y adultas en deconstruirnos y trabajar para cambiar esta situación”, manifestó Jorge Ríos.
En este sentido, recordó que el INADI ya cuenta -desde hace varios años- con una campaña y un programa denominado Escuelas Sin Discriminación, el cual consta de una serie de materiales en audiovisual, textos actualizados, capacitaciones y secuencias didácticas para docentes.
“Es así que el INADI se acerca a las escuelas. También articulando con ministerios y distintos planes nacionales, establecimientos privados, públicos y de cualquier otra índole. Estamos disponibles y a disposición para el trabajo en conjunto”, finalizó el nuevo titular del INADI en Misiones.