Sin acuerdo entre las partes, seguirán las negociaciones salariales del sector docente. Esta vez, con una advertencia del combativo Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) de iniciar medidas, que debatirán este sábado en una asamblea.
Mientras desde el Gobierno provincial aseguraron que la propuesta “mejoró lo ofrecido hasta marzo y que supera el índice de inflación incluso el de ese mes conocido horas después de la reunión”, el sector sindical la consideró “muy por debajo de la esperada, nos propusieron sumar 100 pesos al básico de 40.000,77 pesos que acordaron para abril los gremios que integran la llamada Mesa de Diálogo. Vinimos a la reunión pensando que el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, había entendido que apostamos al diálogo, que la mesa del 12 y de este viernes iban a traer algún tipo de mejora, pero la propuesta fue de 100 pesos”, destacó la secretaria general de la UDNAM, Estela Genesini, a PRIMERA EDICIÓN.
Conocida la posición del FTEL, desde la Gobernación aseguraron que no fueron $100 los ofertados. “Eso es impreciso y confunde a la docencia pero vamos a seguir dialogando para intentar alcanzar un acuerdo”, dijeron fuentes oficiales consultadas por este Diario.
“Les mostramos con números, que los representantes gremiales verificaron, que la propuesta de abril supera a la inflación acumulada y lo mismo con mayo. Pero ni siquiera quisieron considerar el tema de mayo”, lamentaron desde el Gobierno.
Vale recordar que en febrero, ambos sectores gremiales -los que integran la Mesa de Diálogo y el FTEL- llegaron a un acuerdo salarial para el sector. El Frente solo acordó el sueldo docente de marzo y dejó abril para discutir el salario de ese mes. Pero los gremios de la Mesa de Diálogo estipularon un aumento al básico para abril (que pasará a 40.000 pesos), siempre supeditado a la inflación. Ayer, el ministro Safrán propuso sumar 100 pesos a ese básico.
Por parte del Gobierno, participaron en la reunión el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, el ministro de Educación Miguel Sedoff y el presidente del Consejo General de Educación Alberto Galarza. Y por el FTEL, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM-CTA A), Unión Docente Nueva Argentina Misiones (UDNAM), Tribuna Docente, Conti Santoro, autoconvocados y Marea Blanca.
Asamblea provincial
Este sábado, a partir de las 9, en la plazoleta Güemes de Oberá, tendrá lugar una asamblea provincial del FTEL con la participación de todas las organizaciones que lo integran y sus bases. “El ministro Safrán nos dijo que trataría de acercarnos otra propuesta antes de la asamblea con las bases pero no tenemos muchas expectativas al respecto”, admitió Genesini quien señaló que se decidirá en Oberá un plan de lucha de cara a la situación salarial del sector. Los dirigentes docentes cuestionaron los fondos que se destinan a la campaña política y recitales con figuras nacionales, y el contraste con la oferta salarial a los maestros.
Los gremios docentes -incluidos los de la Mesa de Diálogo- reclaman un básico de 50.000 pesos que les permitiría alcanzar el piso salarial de 130.000 fijado por la Nación con fondos provinciales y en blanco, evitando de ese modo la distorsión de la pirámide salarial.
En cuanto al piso salarial, la Nación lo anunció a partir de marzo pero aún no envió los fondos para que este dinero llegue a los bolsillos docentes.
Lunes con Mesa de Diálogo
En tanto, según recordó la secretaria general del Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo (SEMAB), Mariana Lescaffette, la discusión del salario de abril con el Gobierno provincial quedó fijada para el próximo lunes 17 a las 9, en el Ministerio de Educación.
“Creemos que sí o sí debemos mejorar el básico de abril planteado en el último acuerdo porque 40.000 pesos es muy insuficiente. Para cumplir lo acordado en el Consejo Federal de Educación, que el básico no puede ser inferior al 50% del piso salarial, los docentes misioneros deberíamos tener un básico de 65.000 pesos. Por eso, pedimos llevar en una primera etapa el básico docente a $50.000 y luego a $65.000 pesos”, indicó Lescaffette.