Hace unos años, el colectivo de discapacidad viene poniendo énfasis en algunos puntos como no utilizar ciertos términos como “discapacitado” o “personas con capacidades diferentes” para referirse a ellos; así como también en no romantizar el tema ni infantilizarlos.
En eso mismo se centró la organización Mujeres con discapacidad libres y empoderadas cuando articuló el proyecto “Mujeres con discapacidad y su derecho a decidir”, una propuesta que busca llevar talleres de Educación Sexual Integral (ESI) a los centros educativos que trabajan con este sector de la población y así asegurar que se garantice su derecho a la salud sexual y reproductiva. Así lo explicó la presidenta de la ONG y responsable del proyecto, Lucía Velázquez.
“Nos mueven las ganas que esas personas con discapacidad, sus familias y los profesionales tengan acceso a la información. Información como el cuidado de nuestro cuerpo, el consentimiento, que somos capaces de tomar nuestras propias decisiones”, comenzó explicando Velázquez.
Dicha presentación se llevó a cabo en el SUM del CENEMI (Centro de día. Instituto de Discapacidad) ya que esta será la primera institución donde se trabajará con los talleres.
Respecto a eso, el director del CENEMI Sebastián Calderón explicó: “Estamos muy contentos de haber sido elegidos para iniciar el camino de capacitación. En nuestra institución en particular nos encontramos en un momento de transformación institucional mediante el cual apuntamos a que mejore la calidad de vida de estas personas, y mediante el cual se pueda responder a todas sus necesidades específicas. Algo para lo que es fundamental el goce de sus derechos que, durante mucho tiempo, fueron coartados”.
Es ahí cuando insertó un punto fundamental que abordarán con los talleres: “desdramatizar la discapacidad ya que no se trata de una enfermedad, y desetiquetar ya que las etiquetas muchas veces no sirven”, comentó.
Dinámica de los talleres
Los talleres se darán en principio en los Institutos CENEMI, Owata, el Centro de Día Despertar y en las Escuelas de Formación Integral 1, 2 y 3 de la provincia; con tres encuentros por institución y bajo dinámicas grupales.
En ellos, un equipo interdisciplinario de profesionales de la ONG Mujeres con discapacidad empoderadas, junto al Programa de Salud Sexual y Reproductiva y otros organismos abordarán los siguientes ejes temáticos: Sexualidad y salud sexual de personas con discapacidad, derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos, la Ley 27610, y la prevención de infecciones de trasmisión sexual (ITS).
Para eso, “contamos con material interesante, por ejemplo videos que reúnen distintas voces de personas con discapacidad. A su vez, vamos a buscar que la información de los métodos anticonceptivos por ejemplo esté adaptada y efectivamente sea entendida”, contó Velázquez.
En cuanto al eje específico de la legislación, la comunicadora explicó que la idea no es confundir a nadie ni entrar de lleno en el ámbito legislativo, sino simplemente dar un marco.
Finalmente, para demostrar cómo será la dinámica de trabajo en los talleres (que ya tienen fecha asignada), los profesionales propusieron una actividad grupal con cartulinas para que los alumnos del CENEMI que estaban presentes trabajen el tema ESI.