miércoles, septiembre 27, 2023
Primera Edición
15 °c
Posadas
16 ° jue
19 ° vie
18 ° sáb
18 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Adiós a la ilusión argentina de clase media: el impacto de la pobreza en un país dividido

El estudio de la consultora Moiguer revela que “a la fragmentación económica se le suma una fragmentación cultural que se traduce en distintas expectativas, valores y comportamientos por clase social”. Las diferentes realidades que vive cada segmento.

1 abril, 2023

 De la ilusión de una “Argentina de clase media” a la actual fragmentación social que profundiza las diferencias y divide a la Argentina en tres.

Con esta premisa, la consultora Moiguer, especializada en estrategias de negocios para empresas, realizó una radiografía de las diferentes realidades que vive cada clase social en nuestro país y la transformación de sus hábitos de consumo en tiempos de economía en crisis e inflación.

“La Argentina siempre estuvo fragmentada en términos económicos, pero se regía bajo la ilusión de un imaginario común: la Argentina de clase media. Los cambios continuos y profundos de las últimas décadas están modificando la estructura a nivel cultural e idiosincrático. Lo que revela el estudio es que a la fragmentación económica se le suma una fragmentación cultural, que se traduce en distintas expectativas, valores y comportamientos por clase social”, destacó Fernando Moiguer, CEO de Moiguer.

Clasificación

Moiguer realiza una clasificación entre tres Argentinas: un 5% de clase alta; 45% de clase media y 50% de clase baja en términos económicos, pero considera que esa división por ingresos empiezan a traducirse en tres Argentinas también a nivel cultural y de idiosincrasia.

“El impacto económico de las últimas décadas hace que no solamente la fragmentación social se profundice sino también se solidifique, especialmente en los extremos de la pirámide socioeconómica”, explicó.

Según los datos y las encuestas relevadas por Moiguer, el 70% de los integrantes de la clase baja tiene más educación que sus padres pero esto no se tradujo en un ascenso de clase social.

“En los últimos años ha cambiado el diagnóstico: empieza a haber una sedimentación en los extremos de la pirámide. El 93% de la clase alta, no importa como le vaya, va a seguir siendo de clase alta en las próximas generaciones. Ya trae una dotación de bienes económicos, sociales y culturales que, en un país empobrecido, lo ubican directamente en clase alta al margen de sus cualidades, su talento o esfuerzo”, resumió.

En la base de la pirámide, también sucede algo similar: “El 91% de la clase baja es un clase baja crónica. Si tuviéramos 4 o 5 años, que son posibles, de crecimiento al 5%, al 6% o al 9%, nueve de cada 10 habitantes de clase baja seguirán siendo clase baja. Hace más de 20 años que seguimos este tema. Antes la gente ascendía educándose; pero hoy la clase baja tiene más educación que sus padres, no obstante no está mejor”, advirtió el especialista.

A continuación se detallan las conclusiones del estudio de Moiguer:

Clase alta
• El promedio familiar de ingresos mensuales es de $1,5 millones.
Y el piso de ingresos para este segmento es $855.500.
• Mira el mundo y proyecta a futuro, siendo el deseo su motor. Pensar en vivir mejor, en tener un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida personal es una reflexión instalada solo en esta clase social. El 41% dice que tener “más tiempo libre” es lo que lo haría más feliz en su cotidianidad.
• El concepto que rige su acto de compra es la oportunidad: ahorra en dólares y la plata extra la utiliza de manera hedónica. El 53% utiliza el excedente de su presupuesto cotidiano en viajes.

Clase media
• El promedio familiar de ingresos es de $355.700.
• Mira más la coyuntura local y le teme al futuro. Tiene aspiraciones y deseos. Sin embargo, sus posibilidades están restringidas. Está consternado por el contexto y la situación del país y es consciente de que no puede tener todo lo que quiere.
Está todo el tiempo negociando qué toma y qué deja; y cada “soltar” le implica una pérdida. El 42% indicó que lo que lo haría más feliz en su día a día es “consumir sin restricciones”: poder salir y comprar lo que quiera, ir a restaurantes que le gustan, etc.
• El concepto que rige su acto de compra es la conveniencia. Intenta ahorrar en dólares, pero también en pesos, y la plata extra la utiliza para darse esos gustos que en algún momento fueron cotidianos y hoy extraña poder alcanzar. El 39% utiliza su presupuesto en compra de ropa y zapatillas.

Clase baja
• El 50% posee ingresos diarios o semanales. El promedio familiar mensual es de $149.300 y el techo máximo de ingresos es de $280.000. El 75% si un día no puede trabajar, no cobra.
• Mira su entorno y va proyectando día a día porque ahí se juega su subsistencia. Comer todos los días es un desafío. El deseo, en este plano, está ausente de su discurso porque su realidad no le permite conectar con la posibilidad de algo más que lo cotidiano. El 44% respondió que lo que haría más feliz su cotidianidad es “no tener que fijarse en el precio de la comida”.
• A la hora de comprar privilegia el rendimiento: todo aquello que optimice su presupuesto maximizando cada peso gastado. Que lo comprado permita dar cuenta de la “mayor cantidad de necesidades posible”. Que no falte, pero también que no sobre (no puede permitirse tirar). Ahorra acopiando materiales o mercadería y la plata extra, si la tiene, la utiliza para “mejorar” su set de marcas o productos de la canasta alimentaria. El 36% utiliza presupuesto extra en primeras marcas.

“Soy de clase media”

Moiguer ubica el comienzo del deterioro de la ilusión de la “Argentina de clase media” durante la crisis de 2001.

“Venimos de un imaginario de país que se ha construido como un país de clase media; donde los sectores ricos decían soy clase media y los sectores pobres decían soy clase media. 2001 es el momento donde la pobreza se hace visible, si bien desde 1975 para acá la Argentina construye pobreza”, señaló.

En relación a las empresas y al consumo, destaca que las marcas locales siempre apuntaron a un consumidor “masivo o multitarget”, a un único consumidor de clase media. Sin embargo, en los últimos años se comenzaron a adaptar a esta Argentina más segmentada. ¿En qué se reflejan estos cambios en los hábitos de consumo?

“La clase media compensa todo con el esfuerzo diario. Mira consumos como ropa y zapatillas. Siempre le importó mucho su imagen. Está peleando porque lo que más le dolería es perder su característica de clase”, detalló el especialista, según reprodujo Infobae.

“La clase baja tiene la mirada primero en las primeras marcas en alimentos. Quiere seguir con primeras marca cuando ya no puede. Calidad y cantidad de comida es el espejo que devuelve cómo estás. Alimentos es el 36% como el primer consumo que defiende. Les decimos a estas marcas cómo dar un precio que la clase baja pueda entrar. Las clases altas y medias están más dispuestas a la marcas B que las clases bajas”, señaló.

Tags: #economíaClase altaClase bajaclase mediaConsultora MoiguerFragmentación Social
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Reaccionó Boca y goleó 3 a 0 a Barracas Central

Next Post

Testamentos: ¿Puedo beneficiar a terceras personas? ¿Mejorar a un heredero?

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
El acto de entrega de los móviles estuvo a cargo del gobernador Oscar Herrera Ahuad esta mañana, en la Cascada de la Costanera. Además se habilitó un nuevo edificio del Centro Integral de Operaciones 911 destinado a monitoreo
Como cada año, con un despliegue de ritmo, brillo y color, los jóvenes posadeños dieron inicio este fin de semana a la 72ª edición de la tradicional Estudiantina que se realizó en el cuarto tramo de la costanera.
El próximo fin de semana, viernes 29 y sábado 30 de septiembre, serán las últimas dos noches de calle.
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • DETENIDO. Intentó ocultarse tras el despiste pero fue aprehendido.

    Utilizó para contrabando el auto que debía lavar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Relocalizados de la EBY cortaron el ingreso al puente Posadas- Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Enojo en el sector turístico de Iguazú por el cierre del Parque Nacional el próximo miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ignorados por el Municipio y el Grupo Z, obereños siguen siendo rehenes del transporte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Herrera Ahuad salió al cruce de la Federación Médica de Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una mujer resultó lesionada tras despistar en la Costanera Oeste

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores informales cobrarán un bono de $94.000 en dos cuotas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Profundo dolor por la muerte de Myrian Barthe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La mujer que cayó con su vehículo al arroyo Mártires murió ahogada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores