Varios intendentes confirmaron que recibieron un modelo de ordenanza “armado y para rellenar el nombre de nuestro municipio”, con el fin de que los Concejos Deliberantes respectivos aprueben la adhesión al recién creado y nuevo Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros de la zona centro.
No tienen otra información, solo ese documento. Hay preocupación de las empresas de la zona, que no saben si podrán optar por adherir o no al Sistema; y también de los intendentes, que desconfían que la Provincia los obligue a financiar una parte de los gastos en subsidios, como ocurre en Posadas.
Ninguno de los consultados pudo explicar con claridad si se interpreta como una maniobra coercitiva o una colaboración para que “aceleren” la sanción de la ordenanza “modelo”.
Entre los contactados por PRIMERA EDICIÓN, algunos señalaron que recibieron el documento de parte del Ministerio de Hacienda, mientras que otros aseguran que les llegó de parte de una de las empresas del Grupo Z.
En la ordenanza “modelo” se advierte que, mediante el Decreto Nº 2696/2022 del Poder Ejecutivo Provincial, de fecha 21 de diciembre de 2022, se creó el Área Metropolitana de la zona centro, integrada por el municipio cabecera de Oberá y los municipios de Campo Ramón, Alba Posse, Dos de Mayo, 25 de Mayo, Guaraní, Aristóbulo del Valle, San Vicente, Campo Viera; Campo Grande, Cerro Azul, Colonia Aurora, Florentino Ameghino, Colonia Alberdi, General Alvear, Gobernador López, Leandro N. Alem, Los Helechos, Mojón Grande, Panambí, San Javier y San Martín; y “aquellos municipios que corresponda incorporar en el futuro, como consecuencia de la expansión urbana, metropolitana y regional”.
El artículo 2º del decreto mencionado “invita” a los municipios a adherir a decretos y leyes que no recibieron, no conocen y no saben a qué se refieren. Son los contenidos del régimen normativo de los Sistemas Integrados de Transporte Metropolitano establecidos en los decretos N°2174/2004 y N°306/2005. Ninguno de ellos obtuvo esa documentación y solamente pueden acceder a la Ley del Sistema Misionero de Transporte Sustentable de Pasajeros -X Nº 24 (antes Ley 4299/2006) mediante la web de la Legislatura.
Algunos temen que esos decretos obliguen a los municipios, sobre todo a los que tienen transporte urbano, a ceder parte de sus recursos de coparticipación como subsidio para las empresas, tal cual como ocurre en Posadas.
En la ordenanza modelo, el artículo 1° adhiere al municipio y el 2º autoriza “el ámbito del Municipio de XXXXX la implementación progresiva de un Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano”.
Por último, en el 3º, se dispone “la suspensión de tratamiento de cualquier tipo de solicitud de modificación de parámetros operativos de los actuales servicios de transporte urbano de pasajeros, así como la implementación de nuevas líneas, ramales o recorridos, en tanto se efectúa la implementación progresiva de las diferentes etapas de realización previstas para el Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano con cabecera en la ciudad de Oberá; tanto como supeditar la resolución de las cuestiones pendientes o futuras atinentes al transporte urbano de pasajeros a los lineamientos y objetivos determinados en el sistema a implementar”.
A toda la zona centro
El repentino desplazamiento de la empresa Capital del Monte, el año pasado en Oberá, implementado entre el Municipio y la Provincia, vino acompañado -y esto se oficializó en febrero de este año- de una ampliación del Sistema Integrado de Transporte a más de 20 municipios de la zona centro de Misiones.
Se especula entre los empresarios del rubro de toda la provincia que las empresas del Grupo Z, que pasaron a dominar el negocio del transporte público en Oberá, serían las mismas que se beneficiarán con los recorridos del nuevo Sistema Integrado que abarcará toda la zona centro.
De hecho, la Subsecretaría de Transporte ya se habría apurado en entregar rutas o recorridos a empresas del “Grupo” antes de que se ponga a funcionar la ampliación del sistema. Se apuró en el reparto, por así decirlo, y después tuvo que anular las tres resoluciones porque ninguno de los municipios todavía adhirió.
Si en la zona centro se repite el mismo esquema que viene funcionando en el departamento Capital (Posadas, Garupá y Candelaria) desde hace más de 15 años, el Estado provincial y las comunas (más de 20) deberán cargar con la financiación del servicio urbano de colectivos en beneficio de las empresas (o la empresa) que resulte beneficiada con la adjudicación del transporte. En el caso de los interurbanos, solo la Provincia costea mediante fondos de Rentas.
En el caso de Oberá son empresas del Grupo Z, pero en el resto de los municipios todavía no se adjudicó. Aunque la Subsecretaría ya dejó ver algunas pistas de los futuros beneficiados.
Con respecto a la Capital, el negocio funciona con una inyección millonaria de subsidios de la Provincia y de los tres municipios. Los usuarios no pueden disponer de la SUBE nacional que otorga facilidades y descuentos y, desde este año, se instaló la exigencia de que utilicen mecanismos electrónicos para pagar el pasaje, algo que está causando críticas y enojo.