Atraso cambiario, sequía y aumento de costos internos. Lo que venía advirtiendo el sector agroindustrial de Misiones finalmente quedó reflejado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Es que, de acuerdo al documento al que accedió PRIMERA EDICIÓN, la provincia sufrió una caída en sus exportaciones durante el 2022 y perdió el primer lugar que venía ostentando desde el 2020.
Según lo publicado en el informe “El origen provincial de las exportaciones”, las ventas al exterior de la Tierra Colorada durante el año pasado representaron el 0,5% del total nacional y alcanzaron los 438 millones de dólares, lo que significó una reducción de 5,8% respecto a 2021 cuando había anotado un récord de US$ 465 millones.
Dentro de los productos que exporta Misiones, la yerba mate y el té representaron el 17,3% y 17,2% del total de ventas. Por su parte, el rubro papel, cartón, impresos y publicaciones registró en el período una baja de 6,0% y totalizó el 32,4% de los despachos al exterior de la provincia.
Al compararlo con años anteriores, los números siguen estando por encima de la etapa prepandemia, ubicándose un 1,9% por arriba del 2019, cuando las exportaciones fueron por US$ 430 millones. En el 2020, cuando se decretó la cuarentena y el mundo se cerró, había sido por US$ 392 millones.
El 92,8% de los envíos de Misiones se concentró en los destinos del tratado entre Centro y Norteamérica, el Mercosur, Medio Oriente, China, Unión Europea, Chile y Asia.
A la hora de explicar la caída interanual, los argumentos no son muy distintos a los que esgrimen la totalidad de las economías regionales. El principal de ellos es el valor del dólar oficial que, coinciden, no les permite ser competitivos a nivel internacional.
Sin embargo, puntualizando en Misiones, hay producciones que sufrieron las consecuencias de la histórica sequía del año anterior. En el caso del tabaco hay que sumarle los efectos del contrabando a Brasil por la mayor rentabilidad del otro lado de la frontera.
El tener el precio del combustible más caro del país y los constantes aumentos en la tarifa de energía, elevaron los costos internos, algo que luego termina impactando en su performance en el mercado internacional.
Es por esto que el Gobierno de Misiones viene gestionando varios de los requerimientos del sector productivo ante la Nación y se aguarda con expectativa la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, para anunciar la puesta en marcha de la zona aduanera especial y su dólar diferencial para las exportaciones forestoindustriales, yerbateras, tealeras y tabacaleras. Los industriales y productores piden una divisa de $300 para comercializar sus productos afuera.
El inicio de la operatividad del puerto de Posadas fue recibido por los exportadores como una señal positiva para recortar gastos de transportes, ya que solo una barcaza puede llevar 80 contenedores. En poco más de 14 días, Misiones ya exportó 34 depósitos.
Exportaciones: cómo le fue al NEA
El INDEC señaló que las ventas internacionales del NEA en 2022 fueron de 1.268 millones de dólares, lo que representó 1,4% de las exportaciones totales a nivel país. Además, se incrementaron 4,4% en relación con los despachos al exterior realizados en 2021.
La región exportó principalmente Productos Primarios (53,3%) y Manufactura de Origen Primario (31,7%); seguidos de Manufactura de Origen Industrial(15,0%). Los destinos más destacados fueron USMCA, China, Mercosur, Unión Europea y ASEAN.
Misiones fue en 2020 y 2021 la provincia más exportadora del nordeste, pero con la caída del 5,8% quedó en el segundo lugar, y la que volvió a tomar la cima, como en el 2019, fue Chaco, con ventas de 516 millones de dólares, que representaron 40,7% de los envíos totales de la región. En este período, las exportaciones de esa jurisdicción se incrementaron 23,2%.
La mayor caída regional fue la de Corrientes, que tuvo una baja del 8,4% con ingresos de 273 millones de dólares. Representó el 21,5% de las exportaciones regionales y el 0,5% nacional.
En el singular caso de Formosa, el distrito de Gildo Insfrán exportó 41 millones de dólares durante el año 2022 y exhibió un alza de 28,1%. No obstante, tuvo nulo peso a nivel nacional debido a que representó el 0 % del total vendido afuera del país.
Que sucedió en el país
En 2022, Argentina vendió al exterior bienes por más de US$88.446 millones de acuerdo a las cifras informadas por el INDEC. De ese monto, el 37,4% de lo exportado el año pasado fueron manufacturas de origen agropecuario (MOA), seguido por Productos Primarios con el 26,9% y por Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con el 26,1%.
Al desagregar por el origen provincial, que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, hubo un crecimiento en casi todas las regiones, encabezando la Patagonia con una suba del 42,1%; seguido por el Noroeste con el 15,1%. El tercer lugar fue para la Pampeana con 13,1% y en cuarto quedó el NEA (4,4%). Mientras que la región Cuyo registró una baja de 0,7%.