Un grupo de 15 investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fueron los encargados de elaborar la primera base de datos integrada de 243 centros urbanos del país de más de 20.000 habitantes, según los datos del Censo 2010 disponibles hasta ese momento.
Los datos reunidos permiten conocer cuáles son las fuentes de agua de las ciudades, su tratamiento -en caso de que haya agua-, y el destino de los efluentes.
A través de este estudio, supieron que el 45% de la población urbana depende de los ríos que nacen en otro país, mientras alrededor del 76% de las ciudades no devuelve las aguas de saneamiento a la cuenca proveedora.
El investigador del Conicet, Esteban Jobbágy, y miembro de del grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis, explicó que “no había una imagen completa del país y surgió información interesante, por ejemplo, el peso enorme que tienen los grandes ríos como el Paraná y todos sus ríos tributarios que abastecen de agua no solo a las ciudades que están en la costa del Paraná, sino también a las que están tierra adentro a través de acueductos”.
Con mayor precisión, de la población relevada, el 31% depende de ríos transfronterizos exclusivamente, mientras que un 14% de manera parcial; por lo que un 45% del agua que reciben estos domicilios urbanos tienen su fuente fuera del país.
Según explicó Jobbágy, esa situación tiene varias implicancias: “El territorio que es responsable de la ‘producción’ de esa agua y de su calidad no está en nuestra jurisdicción, tampoco las obras hidráulicas”.
Al mismo tiempo, el especialista advierte que esos grandes ríos que cruzan distintos países “encadenan múltiples ciudades que toman y vierten agua, lo cual genera un potencial riesgo que hay que observar con atención. Son tan enormes los caudales que las tratamos como fuentes y destinos del agua urbana virtualmente infinitos”
Además, Jobbágy advierte que esos grandes ríos que cruzan distintos países “encadenan múltiples ciudades que toman y vierten agua, lo cual genera un potencial riesgo que hay que observar con atención. Son tan enormes los caudales que las tratamos como fuentes y destinos del agua urbana virtualmente infinitos, pero no lo son”.
En este punto, trajo a colación la bajante del río Paraná como resultado de los últimos años de sequía. De este modo, según especificó el investigador, en los períodos más críticos aparecieron problemas como floraciones de algas sin precedentes que generaron la interrupción del suministro. En algunas zonas, el bajo caudal generó reflujos peligrosos entre los puntos de vertido y toma de agua de las mismas ciudades.
“Los grandes ríos son una bendición al aportar un flujo de agua que el propio territorio argentino no tiene por su predominancia de tierras más secas. Sin embargo, depender de una fuente de agua que nace fuera de tu territorio soberano obliga a tomar conciencia y negociar con los vecinos de los que dependemos”, advierte Jobbágy y agrega que organismos intergubernamentales como CIC Plata (Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata) tienen esta función “pero al presente han puesto su foco sobre todo en la navegación”, explayó.
La situación se replica dentro de Argentina con los centros urbanos que comparten ríos con otros que están aguas arriba y que suelen consumir y verter los efluentes en el mismo lugar, el caso más paradigmático es el Paraná. “Como es un río tan caudaloso y grande -indica el investigador- se estima que es capaz de absorber esa contaminación, pero no deja de ser notable que en nuestro país muchas ciudades vierten los efluentes sin tratar al Paraná, y otras ciudades aguas abajo toman su agua potable del mismo río”.
Depuración de la contaminación
Por su parte, la doctora en ciencias Biológicas e investigadora del Conicet, María Poca, explicó que “la capacidad de depuración de la contaminación del agua por disposición de efluentes por parte de los ecosistemas acuáticos depende de varios factores como procesos ecológicos, socio-tecnológicos y controles hidrológicos”. Para aportar más información, indicó que “manera de evaluar el nivel de riesgo sanitario que implica el encadenamiento de ciudades es a través de la relación población-caudal del curso de agua”.
Para ser más clara, la especialista agregó dos ejemplos diversos: Uno de ellos es el río Paraná en el que vierten sus efluentes 74 ciudades, algunas de ellas inclusive sin tratar los efluentes. Al ser un río muy caudaloso, la relación es 273 habitantes por metro cúbico por segundo.
Por otro lado, en el río Tercero, lo hacen 3 ciudades pero al tener un caudal mucho menor, la relación población-caudal es de 5.245 habitantes por metro cúbico por segundo.
Esto hace que la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, que se provee del río Tercero aguas abajo del vertido de efluentes, tenga un mayor riesgo de contaminación que la localidad de Tigre en el Delta del Paraná.
Posibles problemas
Hay que tener presente las variaciones de caudal y los cambios en la cantidad de población con, por ejemplo, la llegada de turistas en determinadas épocas del año, que pueden poner en alerta la capacidad del ecosistema acuático de procesar líquidos cloacales.
“Es importante estimular la discusión de la capacidad de reacción de los entes prestadores de servicio de depuración y de provisión de agua ante estas situaciones para evitar que el riesgo sanitario escale”, recomienda la investigadora del Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis.
Otra de las problemáticas es el trasvase que hacen muchos centros urbanos al disponer sus efluentes en una cuenca distinta a la proveedora. Del total de las ciudades relevadas, 146 (el 60,1%) trasvasa toda el agua que recibe a otra cuenca, 38 (15,5%) lo hacen parcialmente, y solo 41 ciudades (16,9) no trasvasa, del resto (18 localidades de poca población) los investigadores no pudieron tener información.
Entre las consecuencias de no devolver las aguas de saneamiento a la cuenca proveedora, Poca señala que se generan trasvases de agua a sistemas que pueden carecer de la capacidad de procesar el volumen extra recibido o la calidad de esos líquidos cloacales.
A esto se le añade que los sistemas conductores de suministro y los de saneamiento pueden tener pérdidas y aportar agua a la zona freática y causar transformaciones de los flujos hidrológicos naturales.
Finalmente, otro dato a destacar es que el 38 por ciento de la población incluida en el relevamiento no está conectada a una red cloacal. “Esto implica una descarga de aguas no tratadas de manera anárquica o desorganizada en espacios urbanos que ponen en riesgo la salud pública”, asegura la investigadora. Además, esta situación conlleva a alteraciones hidrológicas no planificadas “que pueden tener consecuencias dramáticas, como es el caso de ascensos freáticos por exceso de efluentes en pozos ciegos con la posibilidad de causar inundaciones”, añadió.
Los investigadores plantean que la identificación de problemáticas comunes permitirá alinear los esfuerzos del sistema de ciencia y técnica junto a los de las distintas agencias nacionales y provinciales dedicadas a la gestión ambiental, la infraestructura y el bienestar humano.
Acerca del trabajo de investigación
La base integral nació de un convenio entre el Conicet y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Luego de recopilar la información, se elaboró un mapa abierto a actualizaciones y disponible on line en https://aguasclaras.glitch.me/ gracias al apoyo de la Fundación Bunge y Born.
A través de la Plataforma de Aguas Claras se puede acceder al mapa interactivo en el que están georreferenciadas las fuentes de agua potable y los destinos de aguas servidas de 243 ciudades, con el fin de tener un conocimiento integral, transparente y compartido entre organismos de gestión municipales, provinciales y nacionales y de la sociedad para comprender la realidad hídrica del país.
Fuente: Agencia de Noticias Télam