El Gobierno acordó este martes con los gremios docentes que integran la Mesa de Diálogo un aumento del 14% en el salario mínimo docente para febrero y marzo, y otro del 5,7% para abril. No obstante, ese último mes aún no está cerrado ya que quedó supeditado a la revisión que se realizará en una próxima reunión fijada para el 17 de abril.
De acuerdo al acta firmada por el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, el ministro de Educación Miguel Sedoff, el presidente del Consejo General de Educación Alberto Galarza y la ministra de Trabajo Silvina Giménez; y los gremios UDPM, AMET, SADOP, SEMAB y SIDEPP, el básico de un docente con cargo testigo sin antigüedad ascenderá desde febrero a 37.850,77 pesos (antes estaba en 33.300,77 pesos), lo que representa un incremento del 13,66%. No obstante, para marzo no se fijaron aumentos.
Es así que, desde febrero, el piso de garantía pasará de 97.081 pesos a 110.670 pesos para el cargo testigo, lo que significa un aumento del 14%.
En tanto, desde este mes se aplicará el 40% del adicional por movilidad (que estaba en el 24%) y se usará como valor de referencia 187,20 pesos el litro de nafta súper.
Por otro lado, aunque las partes estipularon que desde abril el básico docente irá a 40.000,77 pesos, es decir un aumento de 5,68% para ese mes, en ese mismo acuerdo quedó estipulada una reunión entre las partes el 17 de abril, donde se revisará ese monto en función de las expectativas inflacionarias.
Lo que sí quedó establecido para abril es un nuevo aumento del adicional de movilidad, que se aplicará en un 50%.
“El 60% de inflación es una utopía”
En ese marco, PRIMERA EDICIÓN dialogó con Mirta Chemes, secretaria General de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), quien planteó que el 60% de inflación anual que propuso el Gobierno provincial como parámetro (en sintonía a lo que había planteado el gobierno nacional) “es una utopía”.
Se trata de un punto en común con el Frente de Docentes en Lucha (FTEL) que también había considerado inadmisible tomar ese índice inflacionario, ya que bajo el mismo, el aumento no debería superar el 5% mensual.
Sobre eso Chemes agregó que lo que se firmó “es un aumento bimestral porque es para febrero y abril, y un mes entremedio (marzo) con una recomposición. Todo siempre que la inflación permita, si no volveremos a verlo”.
Por otro lado, remarcó que en la reunión se insistió con prioridad en que las autoridades pongan mayor esfuerzo en mejorar el básico “porque cuanto más ponemos ahí, más podemos disminuir el compensador para que pueda impactar la Ley de Antigüedad”.
Asamblea del FTEL y reunión con la patronal
Este miércoles está prevista una Asamblea Provincial del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) en Jardín América. Dicha reunión funcionará como antesala a lo que será la reunión de este jueves entre las autoridades educativas y el Frente.
Cabe recordar que el FTEL había pedido un aumento bimestral (por enero y febrero) del 25% para que el básico de un maestro cargo testigo se eleve a un 41.600.77 pesos. Además, que el código 960 (de movilidad) llegue al 100%.
Aquí el acta completa:
acta.14.02.23 (1)