El Ministerio de Salud Pública paraguayo confirmó la semana pasada un caso de sarampión en Hohenau, Itapúa, y hace dos díasla OPS emitió un alerta por la enfermedad en la cual insta a los estados miembros a actualizar sus planes de respuesta ante la posibilidad de ocurrencia de brotes. Frente a este escenario la cartera sanitaria paraguaya puso en el foco a cuatro ciudades del vecino país, según lo informado por el diario Última Hora. Dichas localidades son Hohenau y Encarnación, en Itapúa, yCapiatá y Areguá, en el Departamento Central.
Cabe recordar que la aparición del caso en Hohenau encendió nuevamente las alarmas del servicio de salud de Misiones y hace poco, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el médico pediatra e integrante del gabinete de Salud Pública de la provincia, Miguel Ángel Dibiasi, advirtió que “nuestra población no está exenta de riesgo, ya que la provincia está ubicada en triple una frontera, así que es difícil controlar a toda la gente que ingresa”.
En la misma charla, Dibiasi describió al sarampión como “una enfermedad viral muy contagiosa, potencialmente grave y fatal“ y explicó que puede transmitirse a través de la tos y los estornudos, y de la misma manera, las personas se pueden infectar si respiran el aire contaminado o tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Mientras tanto, en Paraguay, el doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), instó a intensificar los controles y la regularización de las vacunas para niños de 1 a 4 años en las ciudades mencionadas, y advirtió que con la confirmación que fue dada a conocer recientemente se pone en riesgo el estatus de país libre de dicha enfermedad.
“Estamos frente a una situación que coincide con fiebre, ronchas y manchas en la piel, pero que con dolores musculares nos vamos enfocando a chikungunya”, enfatizó este viernes en una conferencia de prensa.
Pidió a los médicos evaluar como posible cuadro de sarampión desde el momento en que se presenta una fiebre de este tipo, con manifestaciones en la piel.
“Hay que considerar también el antecedente respiratorio, como tos, rinorrea, rash (sarpullido) y conjuntivitis. Hay que pensar en sarampión porque tenemos una situación donde solapadamente puede aparecer entre la arbovirosis (enfermedades víricas que se transmiten a través de la picadura de un mosquito)”, resaltó.
El Ministerio de Salud inició este mes una campaña de inmunización del triple viral que reduzca los intervalos entre la primera y segunda dosis, que eran 12 meses y 4 años de edad. Ahora, la segunda dosis se deberá aplicar a los 18 meses del niño o la niña.
Fuente: ultimahora.com y medios digitales