Una delegación del Ministerio del Agro, acompañada por productores, gremios y empresarios del rubro del té y del tabaco, concretó ayer una serie de reuniones con funcionarios de la Secretaría de Agricultura de la Nación para insistir con un pedido que ya había realizado el gobernador Oscar Herrera Ahuad: un precio diferencial del dólar para exportar, igual que se otorgó a los sojeros el año pasado.
El argumento central es que los costos de los insumos, muchos de ellos importados, se consiguen con un precio de referencia del dólar blue, es decir, alrededor de 380 pesos; mientras que las ganancias a la hora de exportar se cobran con precio oficial exportador de 184 pesos por cada dólar.
Esa diferencia le achica el margen de rentabilidad tanto a industrias como a productores. Con el antecedente de los sojeros el año pasado, se solicita el mismo beneficio.
Tealeros
En el seno de la reunión de la Comisión Provincial del Té (CoProTé) realizada la semana pasada, el sector tealero acordó elevar en conjunto los reclamos a la Nación referidos al artículo 1° de la Resolución N° 112/2022, correspondientes al tipo de cambio, costos de producción e inflación interanual, entre otros factores.
Concurrieron representantes del sector de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino (Carolina Okulovich); exportadores (Enrique Urrutia); sector productivo; productores independientes y del sector cooperativo; acompañados de representantes de la Provincia: el ministro Facundo López Sartori, la subsecretaria Luciana Imbrogno y el director de Yerba Mate y Té, Helmuth Kummritz. Y fueron recibidos por el jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura, Juan Manuel Fernández Arocena.
La subsecretaria Imbrogno informó a PRIMERA EDICIÓN que “nuestra demanda principal que nos ayudaría a mejorar la situación de hoy es un dólar diferencial para el sector tealero exportador, porque el dólar blue está $384 y para exportación $184”.
“Después hay otros pedidos de apoyo al sector: gasoil diferencial para la producción, descuento más importante en la energía eléctrica para las industrias elaboradoras de té (la provincia ya otorga una bonificación del 30% y en la CoProTé se acordó pedir que la Nación otorgue otro 20% así se llega a 50%)”, dijo.
Los productores también solicitan que la Nación colabore en la continuidad de los subsidios a la fertilización como ocurrió en el 2022 que se bonificó el 60% del costo de fertilizante. “Y también solicitamos un aporte de 500 millones de pesos de la Nación para reforzar el fondo rotatorio tealero en el agro, que funciona otorgando créditos a las industrias más chicas para pagar el precio de garantía”, señaló la subsecretaria. “Como tiene tasa baja se va devaluando por inflación, entonces pedimos ayuda para reforzar ese fondo”, finalizó.
Luego de escuchar y tomar nota por más de una hora, el funcionario nacional se comprometió a trasladar las inquietudes y brindar una respuesta en los próximos días, luego de evaluar opciones.
Tabacaleros
Por otra parte, el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira; el presidente de la CTM, Jorge Kappaum; el ministro del Agro, Facundo López Sartori, y el gremialista Gustavo Piñeiro en representación de los tres gremios, tuvieron un encuentro con Fernández Arocena y con el coordinador del Fondo Especial del Tabaco, Guido Varas.
Según explicó Pereira a PRIMERA EDICIÓN “le planteamos tres cuestiones: la rebaja de las retenciones (que son de doce por ciento), un dólar diferencial para exportar la producción tabacalera (el gobernador Herrera Ahuad planteó $250) y la reducción del valor de los insumos que se utilizan y que son importados, para que esa disminución ayude a mejorar el precio y vaya al bolsillo del productor”.
“Sería un beneficio importante teniendo en cuenta la gran demanda que tiene la producción de Burley al mercado internacional y al brasileño, que pone en situación especial nuestra economía”, dijo Pereira.
También planteó el contrabando a Brasil como algo muy importante porque “nuestras empresas deben competir y estar a la altura para frenar la fuga de tabaco”.
La respuesta de la Nación sobre el dólar diferencial fue negativa y evaluarán la disminución de las retenciones a las exportaciones como la medida inmediata más viable.
“No es un compromiso de disminución sino que es la medida que más posibilidades tiene de salir”, dijo Pereira.