Dominado por la crisis política que gravitó en todos los rubros, el balance parlamentario de la Cámara de Diputados muestra saldos altamente negativos. Fue otro período dominado por la visceralidad y la falta de diálogo. Para muestra basta decir que los legisladores se reunieron apenas 16 veces en total. ¿Peor todavía? de esa cantidad sólo once fueron sesiones en las que se trataron y votaron proyectos, 39 iniciativas votadas a lo largo del año en total.
¿La buena? Con esa cantidad de sesiones se superó por la mínima el registro del 2021 cuando el cuerpo se reunió 10 veces en sesión especial. Así de crítico fue el año para la Cámara baja en particular y, claro está, para los argentinos en general. Para los legisladores nacionales fue un hito la sanción de la denominada “ley de leyes”, el Presupuesto 2023, un compendio de buenas intenciones que, a días de su sanción ya cayó en desgracia por proyecciones poco sustentables como el índice de inflación para todo 2023, el valor del dólar o la tasa de crecimiento del PBI.
Sí se debe reconocer que una de las iniciativas cuya sanción conlleva un beneficio real para los argentinos es el alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos, que se sancionó por unanimidad el 15 de junio, y que permitió actualizar los topes de facturación por cada escala para evitar que salten de categoría y tengan que pagar más producto de la inflación. Poco antes hubo otra buena cuando se sancionaron las leyes de Desarrollo de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, una normativa que va corriendo del riesgo judicial a quienes precisan tratamientos alternativos.
Cuenta también en su haber la media sanción de la ley de Alcohol Cero. Por lo demás poco y nada queda por rescatar del año legislativo de la Cámara de Diputados que vio partir a su ahora expresidente Sergio Massa, convertido en una suerte de “súper” ministro al frente de la crisis económica argentina.
Fuera de agenda quedaron leyes urgentes como una nueva de Alquileres, una de Humedales, reformas judiciales o un “centro” para la situación de las hipotecas UVA, por nombrar algunas de las problemáticas más angustiantes para la mayoría de los argentinos.