Con la música, la danza, el canto, la gastronomía y las ropas típicas como símbolo de integración, se desarrolló el fin de semana el segundo Encuentro Intercultural de Migrantes en la costanera capitalina. Participó cerca de una decena de colectividades cuyos representantes compartieron un espacio cargado de tradiciones, costumbres e identidad.
Cabe destacar que esta edición contó con el aporte de la Organización de apoyo al Migrante “Arepa Viva” y el programa Diaconía Integral de la Congregación San Pedro de la Iglesia Luterana Unida, con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados de la provincia.
Protagonistas
Entre los estand se encontraba el de Colombia que ofrecieron al público diversos platos típicos como: mantecada colombiana, que es un postre tradicional. Otro plato fue la picada compuesto por: chorizo, morcilla, papita y carne. Además los típicos tamales rellenos con papa, verduras o carnes. Empanadas con masa de harina de maíz y buñuelos de maíz, entre otros platos.
A su vez, los representantes del país cafetero presentaron una coreografía de cumbia colombiana y el estilo de baile sanjuanero.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, su representante Ana Lucía comentó que “la idea es compartir nuestra cultura, se van a presentar 20 colectividades en este espacio donde cada uno presenta su gastronomía y su cultura. Entonces queremos proyectarnos y dar a conocer lo que es nuestra gastronomía, nuestro bailes típicos y nuestro vestidos”.
Claudia, representante de Taiwán quien también presentó los platos tradicionales de la isla expresó “estamos muy contentos porque vamos a conocernos más”.
A su turno, Elisabeth de la comunidad mexicana ofreció al visitante los típicos tacos, tostadas, galletitas con la forma de charros mexicanos y empanadas con tapas de maíz. “Es una oportunidad de compartir nuestra cultura y también conocer culturas de otras personas que sin dudas, todas nos llenan. Por nuestra parte es un gusto estar en este encuentro en representación de México” resaltó.
En tanto, la comunidad laosiana presentó rollitos primavera hechos con carne de cerdo o verduras para las personas vegetarianas. También salteado de arroz con verduras y brochetas de pollo y cerdo con verduras. “Este es el segundo año y estoy muy emocionada porque pudimos hacer otro año más.
El año pasado mis hijos me ayudaron a elaborar todo esto y les encantó, comenzaron a relacionarse más con la gente de otras culturas y aparte comenzaron a interesarse más en mi cultura. Estoy muy contenta con el grupo más que nada somos muy unidos” comentó Boni, referente laosiana.
Otros de los que participaron fue la Colectividad Japonesa (avenida Blas Parera casi avenida San Martín), que ofreció como plato principal fideo con carne de cerdo y verdura a la plancha. A su vez, dulces elaborados con poroto Yuki, que previamente se hierve y endulzan. Además de un postre frío hecho con hielo rallado, granadina y leche condensada, ideal para mitigar el calor.
Además, la comunidad nipona presentó un show de percusión con “Taiko” (gran tambor), que es un milenario instrumento.
La colectividad brasilera en tanto mostró la típica feijoada con el arroz frito y farofa, con el infaltable acompañamiento de una caipiriña y dulces típicos del país carioca. Al respecto, Elesia, integrante de esta colectividad, dijo que “esto es algo que enriquece a la provincia porque hay tanto turismo y muestra una provincia que da la bienvenida a tantos inmigrantes”.
Finalmente, José León Toro Mejías -de Venezuela-, uno de los organizadores expresó que integración es una palabra que define este encuentro porque “ todos están alineados persiguiendo un mismo objetivo: la integración”.