sábado, enero 28, 2023
Primera Edición
32 °c
Posadas
31 ° dom
29 ° lun
24 ° mar
27 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Día de la reanimación cardiopulmonar: “Todos pueden salvar una vida”

Esta efeméride se celebra cada 16 de octubre desde 2018. Advierten que la muerte súbita es la principal muerte en el mundo tanto en hombres como en mujeres.

16 octubre, 2022

Desde 2018, cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar, con el fin de crear conciencia de que las compresiones cardíacas salvan vidas.

El Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR) impulsó esta fecha bajo el lema “todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vida” y con ella generan diversos tópicos para que más personas puedan ser capaces de dar RCP a alguien que tenga una muerte súbita.

Ante la importancia de este día, el cardiólogo Mario Fitz Maurice, director médico de INADEA y jefe de electrofisiología del hospital Rivadavia de Buenos Aires, dio un panorama sobre la situación de la problemática que genera no saber las maniobras cardíacas correspondientes para salvar vidas: “Los médicos insistimos en que la muerte súbita es la principal muerte en el mundo tanto en hombres como en mujeres“.

 

La “cadena de vida” para salvar a una persona

Aunque no hay un número exacto de cuantas personas saben hacer RCP, Maurice contó que en INADEA se capacitan a más de 20 mil: “En los últimos años notamos que hubo un aumento en las personas que comenzaron a interesarse o a tener conciencia sobre la importancia de las compresiones cardíacas”.

“Eso fue gracias a la comunicación que se lanza y también de la reglamentación de la Ley que obliga a las instituciones a brindar capacitaciones a sus empleados”, continuó el médico.

Pero la pregunta más importante es la mecánica que se debe utilizar ante un caso de muerte súbita frente a nuestros ojos.

En este caso Maurice explicó que lo que hay que tener en cuenta es la “cadena de vida” que consta de cuatro eslabones, entrelazados entre sí:

Ante la caída repentina de una persona acercarse y ver si reacciona o no. Rápidamente llamar a urgencias, comenzar con las comprensiones cardíacas rápidas, fuertes e ininterrumpidas y solicitar un desfibrilador.

Luego, conectar el desfibrilador, que es automático. Lo importante a saber es que si la persona no está teniendo una muerte súbita el instrumento no va a funcionar.

La última y no menos importante es la llegada de la ambulancia y el traslado al hospital.

“Hay un aproximado de que cada 15 minutos hay una muerte súbita y que menos del 20% llegan con vida al hospital”, sostuvo el especialista.

Lo interesante de este día internacional es que en la Argentina este año también se celebra el “Día de la Madre” y no hay mejor manera de festejarlo que siendo conscientes de las problemáticas que puede llegar a ocasionar si no tenemos los estudios pertinentes en caso de que una mujer sufra una muerte súbita.

Aunque no hay diferencias, el cardiólogo señaló que el gran tema que hay detrás es que las mujeres no suelen recibir de manera rápida compresiones cardíacas por un tema de pudor o porque si se encuentran con el corpiño no saben si hay que cortarlo o no: “Surgen tantas opciones que el tiempo se agota y por eso la tasa se reduce”.

Si logran hacerte RCP y suman un desfibrilador antes de los 3 minutos la posibilidad de llegar con vida al hospital es del 80 por ciento.

Maurice explicó que en INADEA hicieron una investigación durante un año que constó en averiguar en profundidad las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter con el hashtag #RCP: “Allí cada persona que subía una foto con el # nos permitía observar si el muñeco que utilizaban en las prácticas eran mujeres o hombres. Los resultados señalaron que el 99,9% de los muñecos usados a nivel mundial son varones“.

“La idea fue concientizar al mundo de que también es necesario utilizar muñecos que tengan mamas, corpiño y ropa para que se entienda la importancia de las prácticas porque, aunque las compresiones son las mismas, el mecanismo para arrancar no es igual ya que es necesario romper la ropa, sacarle el corpiño y colocar los parches”, explicó.

La importancia también está en la prevención que cada uno como ser humano tiene y el cardiólogo hizo una comparación interesante sobre cada cuánto es necesario hacerse los chequeos médicos.

“Hacemos como con los más chicos. Las mamás llevan a sus hijos a una consulta pediátrica al menos una vez al año y acá es lo mismo. Es necesario ir una vez por año al médico clínico o al generalista para que haga los chequeos rutinarios, aunque tengas 19 o 60 años“, añadió.

Por último, al ser consultado sobre si existe alguna edad donde las alarmas cardíacas se encienden, Maurice sostuvo: “Definitivamente no. Las muertes súbitas no discrimina edades ni géneros“.

“Es verdad que a partir de los 35 años se incrementa porque puede haber más eventos coronarios en la persona y por eso hay un aumento a partir de esa edad, pero es importante remarcar que la muerte súbita puede aparecer a cualquier edad”, indicó.

Fuente: agencia Noticias Argentinas

Noticias relacionadas:


  • Insólita exigencia en Garupá a enfermero que enseñaba RCP en un lugar público

  • “Apenas entre el 8 y 9% de la población general sabe RCP”

  • Policías salvaron a una beba de 26 días en Posadas

  • Policías asistieron a un bebé que no podía respirar

  • Salvaron a un niño de 6 años que convulsionaba y no podía respirar
Tags: Días mundialesEfeméridesRCPReanimación Cardiopulmonar
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Choque de motos dejó cuatro heridos, entre ellos un niño

Next Post

Boca y Yamila, por un nuevo triunfo en la Copa Libertadores

LO MÁS LEÍDO

  • DESTRUIDO. El Toyota Corolla en el que viajaba Sequeira junto a su familia. El chico falleció anoche tras pasar varias horas internado en el Hospital Madariaga de Posadas.

    Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Selena Vera “está estable pero grave, ganando peso para la cirugía”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Preocupación y bronca en el puente Posadas-Encarnación al prenderse fuego un auto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alexis, la joya misionera del Millonario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misionero se accidentó en Brasil y fue trasladado a la provincia en avión sanitario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El conductor del auto en el que viajaba Joaquín Perié se habría quedado dormido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Avión que partió de Iguazú debió realizar un aterrizaje de emergencia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Shigella una bacteria silenciosa: “No se puede detectar a simple vista en los alimentos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Policías reanimaron a un bebé en Posadas: “Doy gracias al motivo que me llevó a estar ahí”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores