Este sábado docentes llevaron adelante la Asamblea Provincial del FTEL (Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha) en la localidad de Campo Viera.
Con la mente puesta en la mesa salarial programada para este martes 18, los integrantes analizaron la propuesta del Gobierno y también las pautas relacionadas al nuevo Régimen Académico Marco.
A raíz del encuentro diseñaron el plan de lucha que llevarán adelante durante los próximos días. Entre las exigencias, una de las principales es el aumento de sueldos que, hasta el momento, está fijado en un 9% en dos tramos (octubre y noviembre).
En este sentido, apuntan que un salario inicial no llega a los $80.000, y uno de máxima antigüedad llegaría a los $118.000 recién en el mes de noviembre.
Los integrantes de la asamblea argumentaron que esos montos son “absolutamente insuficientes”, porque no recuperan la pérdida de septiembre, de al menos un 5%. Según criticaron, estaba pautada una instancia de diálogo que nunca llegó a concretarse y que, además, no contemplaba el proceso inflacionario.
“Estamos en presencia, entonces, de una situación gravísima y de enormes retrocesos: de concretarse esta propuesta de la patronal, todo el escalafón docente estará bajo la línea de pobreza a fin de año con los indicadores de Septiembre”, advirtieron.
Medidas de fuerza
Luego de las reuniones, los docentes anticiparon que en caso de no obtener una propuesta “seria y digna de ser analizada” desplegarán su plan de lucha que incluye, en primera instancia, un paro de 48 horas los días miércoles 19 y jueves 20 de octubre.
En detalle, el miércoles llevarían adelante acciones locales y zonales. El jueves tendría lugar una concentración provincial al costado de la ruta nacional 12 en Ñacanguazú (entre Santo Pipó y Jardín América) para concretar otra asamblea.
Si la situación continúa, en noviembre, los días 12 (en Posadas), 19 (Oberá) y 26 (en Wanda), el FTEL desarrollará jornadas de debate gratuitas, públicas y abiertas con el auspicio de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y amparada con valoración docente a fin de enfrentar la Reforma Educativa y la modificación del Régimen Académico Marco.
Por último, los integrantes de la asamblea insistieron en que si para fin de año no se implementan mejoras mínimas, intensificarán su reclamo que pretende alcanzar los $34.000,77 de salario básico para este 2022.