De la mano de Familias TEA, Fundación ITZE, Colibrí, Caminos de Tiza y otras organizaciones que trabajan en materia de salud mental y discapacidad, se llevó a cabo este sábado 8 una charla para todo público sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA), la salud mental, la discapacidad y el suicidio.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, uno de los organizadores del evento, referente de Familias TEA, Joaquín González Saucedo, explicó más sobre la jornada.
“Nosotros, como padres de niños con TEA tomamos esa iniciativa, sobre todo por un caso en particular que salió a la luz y también en el marco del mes de la prevención del suicidio que fue septiembre”, explicó Saucedo.
Por otro lado, “teniendo en cuenta que hasta el momento no se había hecho una charla sobre salud mental y suicidio vinculado a la discapacidad y el TEA”, afirmó.
Es así que al plantear la iniciativa, rápidamente se sumaron al proyecto profesionales que se ofrecieron a disertar. A su vez, el público se mostró muy entusiasmado con la propuesta agotando en pocos días los cupos disponibles.
“A dos horas de anunciar la charla ya teníamos más de 400 personas preguntando. Entonces con ayuda del Gobierno provincial pudimos hacerlo en el Centro de Convenciones”, donde asistieron cerca de 500 personas entre profesionales, familiares y personas con discapacidad.
En cuanto a eso, “eso es inclusión para nosotros, eventos que no sean sólo para personas con discapacidad sino para todos los que quieran”, remarcó Saucedo.
Puntos que tocaron los disertantes
El encargado de abrir la charla fue el docente Julio Pereyra que además de trabajar con chicos con discapacidad en contextos rurales, fue diagnosticado con TEA nivel dos en el año 1997.
En ese marco, no sólo compartió con el público su trabajo en territorio, sino el desafío de desarrollarse como profesional teniendo TEA. Sobre eso, explicó que “es algo de lo que no suelo hablar pero esta vez, en esta charla era oportuno porque tenía que ver con lo que se abordaba”, afirmó el docente en diálogo con este Diario.
Siguiendo con el cronograma, también disertó la Licenciada en Psicología, Alicia Alvez, que se desempeña en un Centro de Atención Primaria de la Salud. Su intervención tuvo que ver con el suicidio, “hablé un poco sobre los factores de riesgo, cuáles son las intervenciones y qué es lo que se puede hacer desde el área de salud”, afirmó.
Luego, tuvo lugar la charla de la Licenciada en Psicología y docente Romina Compes, directora de la Fundación ITZE y referente de la Fundación Colibrí, organizaciones que trabajan la salud mental en niños y adultos bajo una dinámica interdisciplinaria con psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras y nutricionistas.
“Mi intervención estuvo orientada a remarcar que si no tenemos salud mental no tenemos salud”, afirmó Compes. También, como mamá de un niño con TEA, Compes afirmó que “conté mi experiencia, cómo fue el proceso de diagnóstico y para qué sirve el diagnóstico, remarcando que no hay que tenerle miedo ya que eso nos sirve de herramienta para saber por qué camino ir”, indicó.
Siempre teniendo en cuenta que el mismo “no determina la identidad. de la persona”, finalizó.