Los productores denuncian que la Corresponsabilidad Gremial de la Yerba Mate no funciona, está siendo utilizada para blanquear trabajadores de otras actividades y que el costo lo terminan pagando los yerbateros.
Advierten que falta un control porque hubo “vivos” que aprovecharon para blanquear miembros de empresas, trabajadores municipales, peones forestales, empleadas domésticas, entre otras actividades. Pero el dinero para pagar esos aportes sale de la tarifa que se le descuenta a cada productor yerbatero cuando entrega su yerba mate.
En el aspecto técnico, la norma tiene todas las herramientas para blanquear a los tareferos, que es el objetivo para lo que nació, pero llevada al terreno no está teniendo resultado, al contrario, está perjudicando a los productores.
El problema se genera porque no hay control para determinar si los blanqueados son tareferos o no. El número sigue creciendo y se le incrementa a los productores el valor de la cuota que deben pagar para financiar los blanqueamientos.
Qué es la Corresponsabilidad Gremial
El Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el sector yerbatero comenzó a implementarse en mayo de 2015 y surge del acuerdo de las asociaciones de trabajadores rurales y de productores y secaderos, con intervención de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, en su carácter de autoridad de aplicación de la ley, y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), quien ha sido designado agente de instrumentación y recaudación del convenio.
El objetivo es adecuar los mecanismos de pago de aportes y contribuciones por parte de los empleadores (productores) para financiar la obra social y jubilación de peones (tareferos).
Los secaderos, al momento de pagar por la hoja verde a los productores, les descuentan la tarifa, cuyo valor se va actualizando periódicamente.
Los molinos depositan el dinero en una cuenta del INYM, el Instituto deposita quincenalmente a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) quien es la encargada de distribuir a los distintos subsistemas de seguridad social, incluidos los importes en concepto de ART (Aseguradoras de Riesgos de Trabajo).
Los valores actuales de la tarifa del convenio son: $0,5695 por kg de hoja verde; $0,1331 por kg de yerba por el que se realizó la secansa; y $1,7603 por kg de yerba mate canchada. Se fija entre Seguridad Social, UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y las Asociaciones de Productores.
La opinión desde el INYM
Nelson Dalcolmo es director por la Producción del Instituto Nacional de Yerba Mate e integrante de la Comisión de Seguimiento del CCG. En declaraciones a PRIMERA EDICIÓN remarcó que “el problema existe, no son los trabajadores los culpables sino los patrones porque se mete gente dentro del convenio que no corresponde a la actividad”.
Dijo que “lo hemos denunciado, no somos nosotros los que tenemos que corregir y fiscalizar esas cuestiones, lo hemos denunciado para que el Ministerio de Trabajo y la AFIP, blanqueen. Sabemos que le está haciendo daño al Convenio porque se hace deficitario”.
Incluso advirtió que el último incremento de la cuota que pagan los productores por CCG se incrementó en forma unilateral, (entre UATRE y Seguridad Social, sin los productores) sin participación de todos los actores como indica la ley. “Estamos peleando con Seguridad Social de la Nación porque el último incremento fue arbitrario y no se tuvo en cuenta lo que dice el convenio. Hemos hecho reclamos en Buenos Aires, ahora enviaremos una Carta Documento”, señaló Dalcolmo.
Convenio “prostituido”
Cristian Klingbeil, vocero de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM) indicó que “para nosotros el Convenio viene prostituido hace mucho. Desde el Gobierno de (Mauricio) Macri denunciamos que había gente dentro de la corresponsabilidad gremial que no tenía nada que ver con la actividad yerbatera. El productor termina pagando blanqueo a gente que no tiene nada que ver con la actividad”:
“Nos vamos enterando que hay gente blanqueada por el CCG haciendo otras actividades, desde empedrado en algún municipio, en las plantaciones forestales o en otras actividades”, se lamentó.
“Lamentablemente no hay control por eso se disparó el Convenio y está tan costoso. Falta un control muy grande, nosotros queremos el listado de la gente para saber quiénes son y dónde están trabajando, pero nunca pudimos acceder a esa información”, dijo Klingbeil.
“Cuando tengamos el listado van a saltar estafas enormes que hoy están produciendo un sobrecosto al pequeño productor, cada año paga un incremento enorme, estos últimos años fue más de 200 por ciento”, dijo.
Por último, manifestó que “está muy caro la corresponsabilidad porque toman la cantidad de gente blanqueada, dividen en la cantidad de kilo y ponen el costo (…) Se cosechó mucha yerba, pero con gente que sigue trabajando en negro”.
Reclamo en el Congreso
El diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro llevó el reclamo hasta el Congreso de la Nación y durante una sesión del mes de julio criticó que “mientras la tarifa sustitutiva de la yerba mate que pagan los productores yerbateros subió casi 400 por ciento en los últimos dos años, la mitad de los tareferos que levantan la cosecha sigue en negro”.
“Paralelamente, la Secretaría de Seguridad Social informó que son 21 mil los trabajadores supuestamente beneficiados con el convenio de corresponsabilidad gremial para la actividad yerbatera”, agregó.
Bárbaro reclamó “el cruzamiento de datos” y exigió “la urgente corrección del convenio; y que nos entreguen los listados de los 21 mil trabajadores blanqueados con la plata de los productores, así como el detalle de los empleadores”.
Aclaró que, en la práctica, entre tareferos y personal permanente que realmente trabaja en la actividad no llegan a 9 mil los blanqueados.
“Los productores pagan cada vez más cara la corresponsabilidad gremial mientras que el precio oficial de la hoja verde es apenas un 27 por ciento más que el laudo anterior”, dijo.
“No se cubren los costos, no se consigue mano de obra y todo este escenario sólo tiene un resultado: aumenta la venta en negro, aumenta la cantidad de trabajadores en negro, nadie controla y se benefician los grandes”, culminó.