La gran mayoría de los aserraderos de Misiones se encuentra con escaso o sin stock debido a que se ha ido desabasteciendo de madera aserrada y rollos por las demoras y fallas del sistema de guías forestales que instrumenta el Ministerio de Ecología desde hace dos años.
La problemática fue planteada en varias ocasiones al ministro anterior, Mario Vialey, y al actual, Víctor Kreimer, y al director general de Bosques, Mariano Marczewski, sin encontrar respuestas.
“Se han dado algunas soluciones, pero el principal problema, que son las demoras del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) se mantienen. Desde Ecología nos dijeron que es un sistema nacional y no se pueden hacer cambios desde acá”, explicó a PRIMERA EDICIÓN César Jakimczuk, representante de los madereros autoconvocados de toda la provincia.
A ello se suma la falta de conectividad en algunos puntos de la provincia.
La situación genera una incertidumbre económica que tiene repercusiones sociales en muchos sectores. Desde la construcción a los empleados de los aserraderos y los transportistas, entre otros. Toda la cadena se ve afectada.
De manual a electrónica
Hace dos años, en junio de 2020, entró en vigencia un sistema digital impulsado por el Gobierno nacional. Antes el sistema era manual.
Cada productor forestal solicita una guía en forma digital donde se le habilita una cierta cantidad de metros para extraer y sobre esa guía el camión transporta los rollos extraídos del monte con un remito forestal que se va descontando de la primera guía.
“Tuvimos muchos inconvenientes, diría que se practicó con nosotros. El ministro de Ecología siempre se reunió y estuvo predispuesto pero los problemas siguen. Con toda esta práctica nos desabastecimos de stock de madera en rollo y aserrada”, explicó Jakimczuk, que es el vocero de un grupo de casi 80 aserraderos autoconvocados de toda la provincia.
“Venimos solucionando los problemas sobre la marcha, pero hay cosas que no se solucionan. La principal queja de los muchachos es que se demora demasiado el sistema”, dijo.
“El sistema nuevo nos ha perjudicado enormemente. Estamos conscientes de que se necesitaba un mejor control para evitar el apeo ilegal, estamos colaborando con el Ministerio en eso, pero se nos está complicando”, agregó.
Jakimczuk explicó que “una de las complicaciones es que debemos poner todas las especies que existen en el monte que vamos a trabajar, eso nos complica, es imposible, nadie tiene un inventario tan prolijo y preciso del monte”.
“Lo otro es que para andar en la ruta con madera nativa tenemos horario de 7 a 20, ahí tenemos que parar, pero muchas veces amanece lloviendo y el camión se debe quedar por días. Por eso pedimos que se extienda hasta las 22 así la mayoría puede llegar a destino”, sostuvo.
El dirigente maderero explicó que la situación afecta prácticamente a todos: “Es un perjuicio económico grave, no tenemos stock, cuando llegan los pedidos tenemos que ir al monte a tratar de sacar”, remarcó.
La única solución que ven es que el ministro gestione las modificaciones del sistema electrónico ante las autoridades nacionales.
Otra opción no ven, ya que a principio de año los forestales tuvieron una reunión con el director de Bosques, Mariano Marczewski, quien prometió numerosas soluciones pero hasta el momento “no cumplió casi nada”, dijo otro productor consultado que prefirió mantenerse en reserva.
Trabajadores sin adicional
Otro efecto negativo que está teniendo la demora del sistema electrónico es que los trabajadores del Ministerio de Ecología, que son alrededor de 700, perdieron gran parte del adicional que percibían en concepto de guías forestales.
Además de afectar el nivel de actividad laboral de los forestales, también ha disminuido notablemente el fondo forestal que se recauda con el pago de las guías.
Ese fondo se distribuye proporcionalmente como un adicional del salario a todos los trabajadores. Debido a las demoras del sistema electrónico se produjo una fuerte caída de la recaudación del fondo forestal, teniendo como efecto que los trabajadores del Ministerio perdieron la mayor parte por ese concepto, que antes era un monto importante que complementaba el sueldo.
Denuncia penal
Hace unos meses, la Oficina de Bosques de San Vicente encontró un camionero con una guía trucha y realizó la denuncia en el Juzgado a cargo del juez Gerardo Casco. Este camionero, según contó un inspector forestal a PRIMERA EDICIÓN, “ya es reincidente y conocido en el mundo del contrabando de madera”.
“Tenía una guía forestal trucha emitida por un empleado del Ministerio de Ecología que habría sido identificado y que no habría sido sancionado por el director de Bosques, sino desplazado a otro cargo”, agregó el funcionario. La causa sigue siendo investigada.
La versión de Ecología
Ante la oleada de críticas, el Director de Bosques emitió un informe el jueves pasado difundiendo “un resumen de gestión respecto a las actuaciones realizadas con la implementación del Sistema de Administración Control y Verificación Forestal, conocido como ‘Sistema SACVeFor’, diseñado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.
Según el reporte del organismo, se han emitido y validado con un mecanismo de Firma Digital más de 13.000 documentos por un equipo de más de treinta agentes del Ministerio de Ecología que intervienen en la gestión digital en distintas delegaciones.
“Se registran más de 140 industrias que trabajan con el sistema digital confirmando la recepción del material forestal transportado, producto de los aprovechamientos autorizados y amparando legalmente a los productos forestales que se procesan”, agregaron en el informe.
“Desde la implementación del sistema de guías digitales se han detectado casos de adulteración de la documentación respaldatoria en formato PDF, los cuales fueron inmediatamente chequeados ya que la plataforma es participativa y contiene la base de datos real de cada guía autorizada. En todos los casos esta constatación sirvió como base para la ejecución de actuaciones administrativas que derivaron en sanciones aplicando las penalidades que prevé la normativa vigente”, sostuvo la Dirección de Bosques del Ministerio de Ecología.