sábado, enero 28, 2023
Primera Edición
32 °c
Posadas
31 ° dom
30 ° lun
22 ° mar
26 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Esperan culminar 15 relevamientos territoriales de comunidades mbya

Realizado desde el Ministerio del Agro, los estudios serán enviados a Buenos Aires para ser aprobados como carpetas técnicas en base a la Ley 26.160 de resguardo para los pueblos.

18 julio, 2022
RESGUARDO. Las carpetas técnicas aprobadas por el INAI son un resguardo legal ante un conflicto territorial.

RESGUARDO. Las carpetas técnicas aprobadas por el INAI son un resguardo legal ante un conflicto territorial.

Desde el 2020, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) firmó un convenio con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones para el relevamiento de territorios habitados por pueblos originarios. Una vez que el estudio está completo, se confecciona una carpeta técnica y se envía al INAI para su aprobación. La Ley Nacional 26.160 y sus posteriores prórrogas permiten tener una certificación de utilización tradicional de los territorios por parte de estas comunidades para evitar conflictos y posibles desalojos.

Entre los técnicos del Ministerio del Agro y la Producción a cargo del relevamiento de los pueblos originarios, el antropólogo Lautaro Sosa contó a PRIMERA EDICIÓN que, de los convenios anteriores, “se enviaron 11 carpetas técnicas para su revisión final y dos de ellas ya fueron aprobadas (en total 13 carpetas)”. Del nuevo Convenio con el Ministerio del Agro, “se realizaron 15 relevamientos, todos en distintas instancias administrativas. En las próximas semanas esperamos cerrar las 15 carpetas”, añadió. Para lo que resta del 2022 adelantó que planificaron “unos ocho relevamientos más para los próximos dos meses y medio”.

Contó que “en marzo del 2021 se reiniciaron las tareas operativas. Se avanzó muchísimo, no sólo con los relevamientos nuevos en terreno, sino con los cierres de carpetas que quedaron pendientes, porque los tiempos apuran”. Cabe mencionar que la Ley Nacional 26.160 obtuvo una prórroga a través de un DNU del presidente Alberto Fernández, ya que su vencimiento estaba pautado para noviembre del 2021.

Sosa recordó que las comunidades a ser relevadas en Misiones “eran unas 49, en distintas zonas, en el norte y centro. En algunas, los relevamientos ya se habían hecho, pero necesitaban un cierre en algunos puntos”. Detalló además que el equipo técnico estuvo en zonas como “San Vicente, Montecarlo, San Ignacio, Puerto Iguazú, Colonia Aurora y queda la zona de Pozo Azul, otras en Concepción y Santa María”.

El antropólogo aclaró que, con este relevamiento y la posterior carpeta técnica, “hablamos de un reconocimiento del territorio. En términos técnicos, se realiza para conocer las familias, la población, personas menores de 14 años, el acceso a servicios, las condiciones en que viven e indagar sobre el territorio que ocupan actualmente de manera tradicional y pública”.

Para acercarse a los pueblos originarios, Sosa indicó que “el equipo técnico operativo (ETO) está conformado por jóvenes de las comunidades mbya guaraní, son unos ocho y los demás son antropólogos, historiadores, comunicadores sociales y tenemos un área jurídica que se encarga de los dictámenes específicos”.

En la conformación de una carpeta técnica, con la mayor cantidad de datos precisos de relevamiento, “implica un trabajo con las autoridades comunitarias y con los miembros de la comunidad para tener una labor certera, en reuniones donde participan ancianos, jóvenes, mujeres y niños, con resultados interesantes”, agregó.

Entre los resultados de estos estudios en terreno, compartió que pueden detallarse “sitios de caza, pesca, identificación de lugares de reproducción de especies y espacios donde colectan recursos para su vida cotidiana. En una instancia histórico antropológica da cuenta de la historia de la comunidad, luego se hace un mapeo y se realiza un recorrida por los lugares identificados”.

Lautaro Sosa explicó que, para cerrar el estudio, “se confecciona un mapa del territorio y junto con un informe se envía a Buenos Aires para su evaluación (en el INAI). Después, eso se convertirá en una carpeta técnica, que se entrega a las autoridades de las comunidades”.

Tags: #ComunidadMbya#Ley Nacional Nacional 26.160#TierrasMisionesTerritorio
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Intentarán probar que Pachelo es un “psicópata y odiaba a María Marta”

Next Post

¿Por qué hacer es mejor que saber?

LO MÁS LEÍDO

  • DESTRUIDO. El Toyota Corolla en el que viajaba Sequeira junto a su familia. El chico falleció anoche tras pasar varias horas internado en el Hospital Madariaga de Posadas.

    Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Preocupación y bronca en el puente Posadas-Encarnación al prenderse fuego un auto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Selena Vera “está estable pero grave, ganando peso para la cirugía”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alexis, la joya misionera del Millonario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misionero se accidentó en Brasil y fue trasladado a la provincia en avión sanitario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Versiones encontradas ante la explosión de canoas cargadas con soja de contrabando

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Avión que partió de Iguazú debió realizar un aterrizaje de emergencia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Shigella una bacteria silenciosa: “No se puede detectar a simple vista en los alimentos”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Interceptan contrabando de surubíes en Corrientes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores