jueves, enero 26, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
33 ° vie
32 ° sáb
28 ° dom
28 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Atropellar fauna también es extinguirla

15 julio, 2022
Imagen ilustrativa

Imagen ilustrativa

Las rutas son un elemento importante en el desarrollo socioeconómico de la provincia: contribuyen a la economía local y regional, facilitan el turismo, fomentan el comercio y mejoran la calidad de vida de las personas. Pero, si no se hace un correcto uso de la infraestructura vial se generan impactos negativos en los ecosistemas naturales que los rodean, además de poner en riesgo la vida de personas.

A pesar de que las rutas conectan a las personas, de manera completamente opuesta, pueden dividir la selva y la fauna que la habita. A ello se lo llama fragmentación de hábitat y sucede cuando un ambiente natural es transformado de manera tal que queda dividido en fragmentos o “parches” aislados entre sí. Es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y puede conducir a algunas especies a la extinción.

Las rutas generan fragmentación de hábitat para algunas especies, y obligan a la fauna silvestre a atravesarlas en busca de agua, alimento, pareja, refugio o simplemente trasladarse de un lado a otro. Es por esa razón que hay ciertos tramos en las rutas de Misiones donde hay límites de velocidad anunciados, por ejemplo, el tramo que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í posee una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y la ruta que atraviesa el Parque Nacional Iguazú igual.

Estos tramos están en áreas de selva que son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales que son imprescindibles para la sociedad.

Lamentablemente, a pesar de las señalizaciones, un análisis realizado por Fundación Vida Silvestre en Misiones, donde trabaja hace más de 20 años, demostró que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas en Misiones, entre los que se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta animales de gran tamaño como pumas, tapires o yaguaretés. Y este número podría estar subestimado, ya que hay poco registro de algunos grupos como anfibios, que son muy impactados, pero no son reportados.

Es más, una investigación de opinión pública realizada en la provincia posicionó al atropellamiento como una de las principales razones que amenazan al yaguareté, tanto por las colisiones contra la especie como de sus presas. Y para el 98% la extinción del tigre criollo sería muy grave. Por esa razón, durante el 2021 instalamos carteles sobre la ruta nacional 12 elegida por lo transitada que es, su visibilidad, y casos emblemáticos de atropellamientos para fortalecer la concientización de la problemática.

Es importante que trabajemos en conjunto, continuemos visibilizando esta problemática, y busquemos soluciones que nos permitan convivir en armonía con nuestra fauna.

Siempre, y en este receso invernal durante el que ya se nota un importante movimiento turístico, es fundamental que todas las personas respetemos los límites de velocidad para reducir al máximo esta problemática.

Recordemos: atropellarlos es extinguirlos, respetemos los límites de velocidad.

Noticias relacionadas:


  • La muerte de un puma reavivó reclamo de control
Tags: atropellamientosConservaciónDiversidadEcologíaFaunaLazzariLucíaMuerteRutasSelvavida silvestre
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Misiones no renovó en julio las cuatro emergencias y el uso de barbijo ya no es obligatorio

Next Post

Histórico: Mojón Grande contará con una planta de procesamiento de azúcar rubio

LO MÁS LEÍDO

  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció la joven atropellada por conductor alcoholizado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Arrestan a una mujer que intentó raptar a una pequeña en Camboriú

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Desde chica me gustó trabajar y no le di tanta importancia al estudio”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fúnebres del Jueves 26 de Enero de 2023

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Santo Pipó despidió al médico que cuidó de la salud de todos por años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan a un hombre que lleva 20 días desaparecido: “Para nosotros es una incógnita dónde está”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores