lunes, agosto 15, 2022
Primera Edición
22 °c
Posadas
18 ° mar
20 ° mié
12 ° jue
8 ° vie
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Recarbonizar los suelos, clave para la producción sustentable

El suelo es un reservorio natural de carbono y desde el Instituto de Suelos del INTA ponen el foco en las buenas prácticas de manejo que incrementen los niveles de materia orgánica.

13 julio, 2022
BENEFICIO. Destacaron que recarbonizar los suelos agrícolas proporciona grandes ventajas.

BENEFICIO. Destacaron que recarbonizar los suelos agrícolas proporciona grandes ventajas.

La demanda mundial por alimentos genera una importante presión sobre los recursos naturales utilizados en su producción. En este sentido, el suelo es un reservorio de nutrientes y sumidero de carbono, uno de los pocos elementos conocidos desde la antigüedad, que constituye un 46% de la materia orgánica de los suelos.

En el marco del Día Nacional de la Conservación del Suelo, el INTA junto con la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) organizó una jornada que abordará temas claves para su cuidado y la producción sostenible.

En la actualidad, se habla mucho del carbono, sin embargo, este es un tema de mucho tiempo en la agronomía. “En los años ‘80, al igual que ahora, nadie dudaba de la importancia de tener un buen contenido de carbono orgánico en el suelo -lo que es sinónimo de buen contenido de materia orgánica- por ser este material un importante agente para que el suelo tenga favorables propiedades físicas -estructura, porosidad, densidad, etc.-, químicas y biológicas”, describió Alejandro Costantini, director del Instituto de Suelos del INTA.

Sin embargo, poca atención se prestaba aún a la posible mitigación que el carbono secuestrado en el suelo podía ejercer sobre los efectos perjudiciales de las emisiones de los principales gases de efecto invernadero del sector agropecuario, principalmente metano y óxido nitroso, señaló el Director del Instituto.

La preocupación por el cambio climático y sus consecuencias económicas, productivas, sociales y ambientales llevaron a una percepción del suelo en general, y del carbono orgánico almacenado en particular, mucho más amplia que aquella de hace 30 o 40 años. “Aparece entonces el suelo no solo como un sustento físico para la producción, sino también como un sumidero de carbono de importancia capital para mitigar los efectos de las emisiones”, señaló Costantini y destacó: “Recarbonizar los suelos agrícolas nos proporciona grandes ventajas, tanto en lo que concierne a las propiedades edáficas como por los beneficios ambientales que conlleva”.

En esta línea, Marcelo Beltrán, investigador del Instituto de Suelos, indicó que “el objetivo principal de recarbonizar los suelos reside en incrementar el nivel de carbono mediante un cambio de manejo que permita un mayor secuestro”.

Existen diferentes fuentes de información con respecto al contenido de Carbono (C) de los suelos en la Argentina. Como trabajo reciente se puede citar el mapa de C mundial de la FAO: el GSOCmap. Se cuenta también con datos puntuales de C de diferentes sitios del país publicados a través de papers y mapas sobre ciertas regiones productivas. “Se generó un primer mapa nacional de potencial de secuestro de carbono del suelo. También, desde el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se están desarrollando mapas de carbono de suelos productivos”, indicó Beltrán.

Asimismo, existen además modelos que se pueden aplicar para estimar el contenido de C de un suelo o como va a ser afectado por diferentes manejos. “Falta mayor volumen de muestreos de suelo para generar mapas con mayor información, abarcar zonas en donde no existen datos en la actualidad y generar modelos con mayor precisión en sus estimaciones”, explicó el investigador del instituto e hizo hincapié en que “se necesita conocer con mayor precisión el impacto de diferentes técnicas de manejo sobre el potencial de secuestro de C de los suelos”.

Por su parte, Costantini agregó que “el instituto puede aportar datos de cómo puede impactar un manejo sobre el contenido de carbono en algún suelo o sistema en particular”. Además, “se está trabajando en el desarrollo de protocolos para la medición o estimación de los stocks de carbono de diferentes sistemas productivos, en el desarrollo de muestreos de campo para medir el carbono del suelo y en la generación de modelos de simulación de carbono”.

Las estrategias para recarbonizar tienen el objetivo principal de fijar la mayor cantidad de Carbono, de acuerdo al uso del suelo o inclusive se puede pensar en un cambio de uso del suelo o de integrar diferentes sistemas productivos. Siguiendo a los especialistas, como ejemplos se pueden citar: en la agricultura mejorar las rotaciones de cultivos incrementando el uso de gramíneas, el uso de cultivos de servicio, el manejo integral de la fertilización, la rotación con pasturas, etc.; para la ganadería la fertilización de pasturas, la intersiembra de pastizales, el uso de especies forrajeras de mayor producción de biomasa, entre otros puntos.

También existen sistemas productivos que integran diferentes usos como los sistemas silvopastoriles (producción animal y forestal en el mismo sitio), agroforestería (agricultura y forestación) y sistemas agrosilvopastoriles (que integran ganadería, agricultura y forestación). El uso de árboles incrementa no solo el secuestro de Carbono del suelo sino también retiene el que queda contenido en la madera producida, especialmente si su destino es la generación de muebles o la construcción.

Tags: #DíadelSuelo#Producciónconservación del sueloEco&AgroSostenibilidad
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Editorial: la inflación se ceba con los alimentos y con los más necesitados

Next Post

Camila y Vicky, al Panamericano de Cancún

LO MÁS LEÍDO

  • Anuncian cambios en los sorteos para acceder a una vivienda del IPRODHA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este lunes comienza a funcionar el plan que reintegra 17% del IVA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hasta Posadas, tras los Pazos de Nicanor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten que cada vez son más los autos con patente extranjera que no pagan SEM en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se compró una máquina y se dedica a arrancar las plantaciones de té

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prevén lluvias y tormentas en las zonas sur y centro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estafa piramidal en Iguazú: rechazan pedido de eximición de prisión a la mujer denunciada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Impresionante incendio consumió un camión con soja sobre la ruta 2

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Atropello a los mbya: ingresaron a instalar un generador en sus tierras, sin su permiso

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tragedia en la ruta 14 involucró a un camionero radicado en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores