miércoles, agosto 17, 2022
Primera Edición
20 °c
Posadas
12 ° jue
8 ° vie
10 ° sáb
13 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

La norma establece un uso eficiente, racional y sostenible de la energía eléctrica y crea las condiciones para optimizar y reducir su utilización.

24 junio, 2022
Imagen ilustrativa

Imagen ilustrativa

La Cámara de Diputados aprobó este jueves, con los votos a favor de los principales grupos parlamentarios -incluidos JxC y FEPAYSVE-, la Ley de Consumo Inteligente de Energía Eléctrica, impulsada por el oficialismo.

La nueva norma pretende favorecer y estimular el uso racional, responsable y eficiente de la energía eléctrica, para el bienestar de los usuarios y su impacto en el desarrollo sustentable.

En su intervención antes de la votación, la diputada informante Laura Duarte aseguró: “Damos un paso más para trabajar por la biodiversidad y esto seguramente va a conducirnos al bienestar que venimos desarrollando en Misiones”.

Misiones viene desarrollando un amplio programa en ese sentido. Una de las ramas tiene que ver con el desarrollo de parques solares, con los cuáles se espera generar energía limpia en una cifra equivalente a la que se genera en la represa Urugua-í.

FOMENTO Y DESARROLLO. Las normativas aprobadas pusieron el eje en la protección, la producción y el patrimonio.

 

Los objetivos de la norma buscan que las empresas y cooperativas que brindan el servicio eléctrico radicadas en Misiones garanticen al consumidor la instalación de medidores autoadministrados en su domicilio, comercio o establecimiento a su sólo requerimiento. Estos dispositivos indican y miden el consumo de energía eléctrica de manera comprensible para el usuario, facultando, por ejemplo, para realizar el control correspondiente de los kilovatios consumidos.

De esa forma, la ley garantiza a los usuarios la posibilidad de controlar, en tiempo real, la cantidad de kilovatios que están consumiendo y con ello podrán auto-administrar su consumo.

“En el aspecto económico, la eficientización del consumo eléctrico y el ahorro de energía por parte del usuario, significa una adecuación en la asignación de sus recursos que permite destinar el excedente al ahorro o consumo de otros bienes y servicios según las necesidades y/o preferencias de los Misioneros”, se fundamentó en la iniciativa.

Mediante la normativa también se establece la posibilidad por parte de las empresas o cooperativas que brinden el servicio eléctrico, de incluir dentro de su oferta, que el usuario pueda optar por el sistema de energía prepaga, que permite abonar de manera anticipada el consumo de energía, sin perjuicio de los demás tipos de medidores que faciliten la lectura y control de consumo por parte del usuario. Esto implica un beneficio doble, tanto para las empresas como para los usuarios. Las empresas se verán beneficiadas con la reducción de la morosidad en el pago de facturas y los usuarios, por su parte, controlarán mejor su consumo, lo que posibilita una más adecuada organización de sus gastos de acuerdo a sus necesidades.

Para las PyME se convierte en una herramienta fundamental ya que, mediante el sistema de medidor autoadministrado, lograrían una mayor planificación en sus gastos y adecuación de los mismos.

 

Agua, abejas y patrimonio

Otras leyes aprobadas por la Cámara estuvieron vinculadas con la protección de los recursos hídricos, la producción de miel, y patrimonio. Con respecto a lo primero, se dio garantía de ley la gestión integrada de recursos hídricos de forma sostenible.

Sobre la miel, en la sesión de la semana pasada se habían aprobado dos leyes y en la sesión de ayer se avanzó en la aprobación de otras dos nuevas normas, la primera de ellas “para seguir fortaleciendo la actividad”, tal como argumentó la diputada informante, Laura Duarte.

La segunda norma convertida en ley está referida a la producción de mieles de acuerdo a la alimentación floral de las abejas, las cuales otorgan color, sabor y beneficios.

Por otro lado, también es ley desde ayer la declaración de Patrimonio Histórico de la iglesia Santa Cecilia, que puso en valor arquitectónico y cultural su edificio. Asimismo, se instituyó la semana de la Salud Física y la donación de un inmueble en Puerto Iguazú, propiedad de la provincia a favor del Ministerio de Salud de la Nación donde se halla El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT).

 

Gestión de los recursos hídricos

En la jornada también fue creado por ley el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.

La normativa tiene varios antecedentes y proyectos que la antecedieron, a partir de un trabajo que data de 2013, con iniciativas tanto de la oposición como del oficialismo, con el objetivo fundamental de la protección de los corredores de biodiversidad asentados sobre las cuencas.

Referentes del tema, asistieron a la sesión, como por ejemplo el presidente de Federación de Cooperativas de Agua Potable, la coordinadora de la red Misionera para el Desarrollo, quienes entre otros expertos participaron en la redacción de la norma.

“También se estará conformando un consejo provincial de gestión de cuencas hidrográficas quienes van a colaborar con los ministros de Ecología y de Cambio Climático, y estarán incluidos el IMAS, EPRAC, y caciques de los pueblos originarios para brindar una visión estratégica”, enfatizó el diputado Rafael Pereyra Pigerl.

Tags: EnergíaLegislaturaMisiones
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Por crecida del río Uruguay, cierran el paso San Javier-Porto Xavier

Next Post

Alberto Fernández pidió la incorporación de la Argentina al BRICS como “miembro pleno”

LO MÁS LEÍDO

  • ALCANCE. El beneficio tiene un tope de 4.500 pesos mensuales de reintegro por cada cuenta y medio de pago.

    Este lunes comienza a funcionar el plan que reintegra 17% del IVA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Irresponsable proceder de Nación con yerba de un molino clausurado, nuestro editorial de hoy

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Apertura a solteros hizo colapsar la web para sorteo de viviendas del IPRODHA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Rige alerta amarilla por tormentas en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Me golpearon en la comisaría y en el juzgado me dijeron que firme y en un año quedaba libre”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alerta por tormentas fuertes y ocasional caída de granizo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNaM apuesta a dos nuevas carreras y fortalecer instalaciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Apuñalaron a dos hermanos en la costanera y uno está grave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Incidentes en Garupá tras la suspensión de un evento de sonido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sigue la polémica tras la suspensión del evento Carreta Treme Treme en Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores