jueves, agosto 11, 2022
Primera Edición
13 °c
Posadas
15 ° vie
18 ° sáb
21 ° dom
23 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Cambio climático: pautas para adaptarse y mitigar el impacto

En el último informe del IPCC, el INTA destacó la importancia de conservar los ecosistemas naturales, el suelo y el agua, así como el manejo de bosques con ganadería integrada y la diversificación de cultivos y agricultura climáticamente inteligente. La resiliencia, entre los desafíos para el sector agropecuario.

18 mayo, 2022

Los científicos que participaron en el Sexto Informe sobre Cambio Climático del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) alertaron sobre el impacto generalizado del cambio climático en la naturaleza. En el documento, se hizo especial hincapié en la vulnerabilidad de América Central y del Sur, al tiempo que se ponderó la necesidad de planificar estrategias que permitan la adaptación y mitigación.

Entender el cambio climático, sus repercusiones y riesgos futuros, son los objetivos que buscó abordar el Sexto Informe sobre Cambio Climático del Panel Intergubernamental del Cambio Climático 2022, en el que, a partir de grupos de trabajo, se abordó la compleja situación latinoamericana.

“El informe reconoce los riesgos climáticos y resalta la importancia de cumplir los objetivos de desarrollo resiliente”, señaló Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA y quien participó en el informe, en el que se analizaron las amenazas, exposición, vulnerabilidad de impactos en la región.

“Nuestro aporte como INTA fue el de proveer información específica respecto a los bosques y pastizales”, explicó el Peri. Un aporte clave orientado a la generación de conocimiento y la creación de capacidad y de tecnología esencial para la mitigación y adaptación al cambio climático.

El investigador fue más allá y destacó la importancia de “priorizar las áreas más vulnerables al cambio climático para superar estos desafíos, ya que no impacta de forma similar en todo el país”. Para ello, recomendó un plan nacional de adaptación en el que participen los actores de las regiones más afectadas.

En esta línea, explicó que, para generar sinergias positivas y tener mejores resultados es importante la integración de distintos enfoques locales, como el conocimiento indígena, además de la integración de los sistemas de conocimientos de las ciencias naturales y sociales.

“La conciliación basada en ecosistemas naturales es la estrategia de adaptación más común para los hábitats terrestres y de agua dulce”, indicó.

De acuerdo con el especialista, hay un enfoque en la protección de la vegetación nativa mediante la implementación de áreas protegidas y el pago por servicios ecosistémicos, especialmente aquellos relacionados con la provisión de agua.

La complejidad biofísica económica y social se encuentra inmersa en estrategias y políticas de Estado nacionales y provinciales de largo, mediano y corto plazo, que buscan fortalecer la conciencia ambiental, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y ofrecer herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.

En este sentido, el INTA presentó recientemente el Programa Nacional de Agricultura de Precisión, una propuesta que busca potenciar la generación de tecnología orientada al desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles.

Adicionalmente hay proyectos extrapresupuestarios, financiados por la cooperación internacional que brindan tanto conocimiento, metodologías, lecciones aprendidas y buenas prácticas para diferentes actores, sistemas productivos y ámbitos.

En relación al sector agropecuario, el informe prevé un impacto mayor en los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria, en particular, para los pequeños y medianos agricultores y los pueblos originarios de las montañas. Además, los cambios pronosticados en el clima global, junto con la expansión agrícola, afectarán fuertemente los humedales de América del Sur, así como la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad de agua.

Por esto, en cuanto a la agricultura y la silvicultura en la región, se están reforzando las tareas de conservación del suelo y el agua, la diversificación de cultivos, la agricultura climáticamente inteligente y los sistemas de alerta temprana. En ganadería la gestión de los pastizales y el ganado integra, cada vez más, modelos de producción de baja demanda de carbono.

Otra alternativa productiva a la deforestación, y con miras a la convivencia armónica del bosque nativo con la producción ganadera, es la denominada Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI). “Es una visión integral del ambiente que busca el equilibrio entre la capacidad productiva, su integralidad y sus servicios para mantener y mejorar el bienestar del productor y las comunidades asociadas”, explicó Peri.

La mayor parte de los bosques nativos en Argentina cuentan con ganadería. En este contexto, en 2015 se firmó el Convenio Marco Interinstitucional entre los actuales Ministerios de Agroindustria y el de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para la implementación del acuerdo técnico sobre “Principios y Lineamientos Nacionales para Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI)”.

Noticias relacionadas:


  • Querida Misiones (la hermosa), desde la raíz

  • Promueven las buenas prácticas agrícolas en pos del desarrollo rural

  • Misiones apuesta a quedar “libre de Glifosato”

  • Agricultura Familiar: el desafío de producir alimentos en contexto de cambio climático

  • Ecosistemas de insectos colapsarían a causa del cambio climático

  • 22 de abril, Día Mundial de la Tierra: ¿tiene sentido celebrarlo?

  • ¿Punto de no retorno?: los polos aumentaron su temperatura unos 40 grados
Tags: #ProducciónAmbientecambio climáticoEco&AgroInta
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Diferencias de las actas firmadas por la Mesa de Diálogo y el Frente Educativo con el Gobierno

Next Post

Nuevo podio para AMiTA en Paraná

LO MÁS LEÍDO

  • PROCEDIMIENTO. La Policía provincial allanó la financiera de calle Perito Moreno de Iguazú el miércoles de la semana pasada.

    “Cuento de la inversión segura”: buscan a dos hermanos por millonaria estafa en dólares

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Salió a la venta Tito, el auto eléctrico argentino con 5 puertas: ¿cuánto cuesta?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Asegura que viene del futuro y predice una tragedia para el 14 de agosto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno de Misiones asistirá a deudores hipotecarios UVA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Auditoría de planes sociales: “Sospechamos que se esconde una maniobra para darlos de baja”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detienen a cuatro iraquíes con pasaportes falsos en Ezeiza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ópticas de Misiones y de todo el país suspendieron la atención de PAMI

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Damnificado por estafa piramidal en Iguazú: “Los ahorros de mi vida quedaron ahí”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Enríquez: obreros denuncian atrasos, otra vez, en el pago de quincenas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores