Se desarrolló ayer con total normalidad el operativo presencial del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 que, en Misiones, movilizó a más de 20.000 de personas que formaron parte de la estructura censal.
No obstante, pese a que el 30% de la población provincial realizó el censo digital, un solo día no fue suficiente para censar todas las viviendas.
Por ello, desde el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) realizarán desde hoy y hasta el domingo 22 el llamado operativo de recuperación para lo cual se convocó a la población que aún no recibió la visita del censista que informe de esta situación a través de un mensaje de Whatsapp al +54 9 3764 33-4559.
Según la proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina llegó este año a 46.234.830 habitantes y Misiones a 1.331.282. No obstante, según anticipó la directora ejecutiva del IPEC, Silvana Labat, entre el conteo de viviendas realizado entre 2018 y 2019 y el recorrido previo que hicieron los censistas de sus zonas se encontraron con una explosión de viviendas, tanto en la zona urbana como rural.
Desde las 8 y hasta las 18, 650.000 censistas recorrieron unos 15 millones de hogares en el país. Al menos el 40% de estos hogares (unos 18 millones de personas), según el INDEC, ya había respondido el censo en forma digital, una modalidad que se implementó por primera vez este año desde el 16 de marzo hasta ayer a las 8 de la mañana, cuando comenzó el barrido hogar por hogar.
Decimoprimer censo
Este es el censo nacional número 11 del país. Además de permitir conocer la cantidad de habitantes, el operativo permitirá saber dónde y cómo vive la población, así como sus características socioculturales, educativas y algunos aspectos económicos.
En cuanto a los últimos censos, el del 2001 introdujo la identificación de pueblos indígenas, una pregunta sobre discapacidad y otras sobre migraciones. En tanto, en el 2010 se innovó con el relevamiento de la población afrodescendiente en el país. El último relevamiento, que coincidió con la muerte del expresidente Néstor Kirchner, también ahondó en temáticas sobre los pueblos originarios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
La novedad de este año es que el censo es bimodal, tanto digital como la tradicional encuesta papel que se responde presencial. Otro cambio, sustancial para los aborígenes del país, es que por primera vez los censistas fueron miembros de esas comunidades, lo que facilitó la traducción y comprensión de las 61 preguntas de la encuesta. En Misiones, participaron como censistas auxiliares docentes y promotores de salud mbya, además de muchos caciques.
Tres censos en su haber
Ayer fue el tercer censo nacional en el que Juana Cerdán participó, esta vez como responsable de la fracción 22 de Posadas, a cargo de 148 censistas.
“Recuerdo el censo anterior, en 2010, cuando trabajé como censista y nos enteramos de la muerte del presidente Néstor Kirchner mientras visitamos las casas… había todo un movimiento y conmoción. Siempre, en todos los censos en los que participé, las personas fueron muy amables, nunca tuve malas experiencias”, aseguró la directora de la Escuela 110.
No tiene malas experiencias pero sí numerosas anécdotas para recordar como cuando, en forma automática, respondió a un señor “no es necesario, así está bien” cuando éste le dijo desde la ventana que ya bajaba a atenderla ni bien se ponía los pantalones. “Me quería morir jajaja, quise ser cordial y malinterpreté que se quería cambiar para recibirme… no que se tenía que poner el pantalón”, recordó con humor.
Juana aseguró que las familias misioneras siempre la recibieron bien, “incluso recuerdo que llegué a una casa al mediodía y me insistieron tanto para que entrara que no tuve más remedio que ingresar al pasillo y, cuando lo hice, querían que me sumara a almorzar con la familia… por supuesto decliné”.