viernes, junio 24, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
13 ° sáb
16 ° dom
19 ° lun
16 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Leprosos: cuando el desconocimiento los aislaba en colonias de infestados

En Misiones, en febrero de 1936 se inaugura en Posadas el leprosario. Actualmente, esta enfermedad es curable, es de difícil contagio y tiene un tratamiento ambulatorio.

16 mayo, 2022

Hace 86 años, en febrero de 1936, se inauguró el hospital doctor Pedro Baliña  que inicialmente era monoclínico, destinado exclusivamente a la atención de enfermos de lepra. Luego, en 1980 fue evolucionando y se transformó en un hospital de enfermedades infecciosas.

Cuando se inauguró este espacio en Posadas, hacía 10 años (1926) que se había sancionado la Ley de Profilaxis de la Lepra, conocida como Ley Aberastury (Nº 11.359) proyecto del doctor Maximiliano Aberastury, que fue reemplazada recién en 1993. Había entonces una clara consigna: el aislamiento de estos enfermos era obligatorio, de por vida e incluso con el empleo de la fuerza pública si hubiera desacato.

En el país, además de Misiones también se fundaron hospitales en Córdoba, Entre Ríos, la isla del Cerrito (en la confluencia del río Paraguay con el río Paraná) y el Sommer, en Buenos Aires. Este último, el hospital nacional Baldomero Sommer, el último leprosario que funciona en la Argentina.

El médico, Rafael Miranda, responsable del programa de lepra de Misiones contó a PRIMERA EDICIÓN que “el hospital doctor Pedro Baliña era una colonia, uno de los tantos leprosarios que había en el país. Se internaban exclusivamente enfermos de lepra y esto se mantuvo hasta el año 1988, donde se transformó en un nosocomio que atendía enfermedades infecto-contagiosas como el VIH, tuberculosis y la lepra, que ya quedaban muy pocos”.

Miranda llegó al Baliña en 1980. “Antes los pacientes eran internados y hacían prácticamente una vida dentro del hospital, por la Ley Aberastury, no podía salir, desarrollar ninguna actividad, no podían trabajar. Cuando llegué, algunos pacientes estaban internados en el pabellón del hospital y otros, en el predio que era muy grande, tenían sus ranchos muy precarios, pero vivían todos dentro de ese espacio. No tenían vida social fuera del hospital”, describió.

 

ALEJADO Y SOLITARIO. Colonia Pedro Baliña.
OBRA EN CONSTRUCCIÓN. Pabellón de portería.
AMPLIO PREDIO. Secciones de enfermería e internados.

 

Describiendo cómo las cosas cambiaron en la actualidad, Maidana aseguró que un paciente con lepra puede desarrollar una vida totalmente normal, “realizar sus tareas laborales y sociales como cualquier otra persona. Antes, por ley estaba estipulado que tenía que estar internado”, remarcó.

Además, contó que algunos trabajaban en un aserradero que había en el lugar o plantaban. Incluso hacían las compras en una pequeña proveeduría muy básica que tenían en el predio o pedían que el personal les hiciera algún mandado de algún producto en especial.

Si bien en algunos casos la palabra “lepra” sigue siendo “estigmatizante, no sólo entre la población general sino, increíblemente, dentro de los propios médicos, es una enfermedad infecto-contagiosa pero es importante saber, que no se enferma el que quiere sino el que puede. Se tiene que tener cierta predisposición, es decir el sistema inmunitario tiene que tener una carencia, faltar defensas para que se pueda contagiar”, precisó el especialista.

La lepra afecta principalmente la piel y los nervios periféricos y su transmisión se da por contacto directo y prolongado entre un enfermo no tratado y una persona susceptible de contraer la enfermedad. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el 90% de las personas poseen defensas naturales contra la lepra. “Existen tres drogas con las que se trata habitualmente, es absolutamente curable y si es diagnosticada oportunamente no deja ninguna secuela”, aseguró Miranda.

Asimismo, explicó que el tratamiento es ambulatorio e incluye el uso de antibióticos, antiinflamatorios y el control de las secuelas. La medicación es entregada gratuitamente por el Programa Nacional de Control de Lepra, del Ministerio de Salud de la Nación.

Según la estadística, el 90% de la población posee defensas naturales contra la lepra y, además, sólo una parte de los enfermos no tratados (los más bacilíferos) son contagiantes. La lepra es de muy difícil contagio; sin embargo, en nuestro país aún se detectan entre 300 y 400 casos nuevos por año.

Tags: #saludLepraMaximiliano AberasturyMisionesPedro BaliñaProfilaxisRafael Miranda
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

La Policía de Misiones intercambiará conocimientos con sus pares de Colombia

Next Post

Oftalmología: “Los convenios son para no tener que cobrar un plus al paciente”

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Segmentación de tarifas: quienes no se inscriban pagarán “tarifa plena”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El examen complementario de la autopsia a Josías Galeano no arrojó causa de muerte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se levantó el paro de los trabajadores municipales de Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores