sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
15 ° dom
19 ° lun
15 ° mar
13 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Stockearse de alimentos continúa siendo más rendidor que los activos financieros

23 abril, 2022

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) arrojó un 6,7% de inflación mensual para marzo, considerándose así el marzo más inflacionario desde abril de 2002 cuando la inflación había sido del 10,4%, alcanzando un acumulado de más de 140% para los primeros 27 meses de este gobierno.

Y, dado que el rubro Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue el que más subió, quien haya ido al supermercado y se haya stockeado de este tipo de productos de consumo masivo, realizó con sus pesos una “inversión más rendidora” que, si hubiera puesto la plata en un plazo fijo o comprado dólar blue, por citar solo algunos ejemplos.

Es que, puntualmente, en el desagregado del Índice de Precios (IPC) veremos que el rubro de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se encuentra por encima del promedio con un 7,2%, siendo este el principal impulsor del nivel general de precios, ya que acumula un alza para este año de 20,89 por ciento.

Y, si tomamos las variaciones interanuales (es decir si se compara contra el mismo mes, pero del año anterior) de los distintos rubros que conforman este indicador se muestra nuevamente que Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue el que sufrió los mayores aumentos con un 59,7%, siguiéndolo muy cerca el rubro Salud con 54,5%, Educación con 54,3% y Recreación y Cultura con 43 por ciento.

 

Impacto de los “frenos”

Estos datos muestran una aceleración en la serie interanual, pero de manera contradictoria también se observa una desaceleración mensual, explicada principalmente por los “frenos de mano del Gobierno”, como lo son, por ejemplo, los precios cuidados, la canasta de frutas y verduras a precios regulados y una nueva ronda de congelamiento de precios, entre otros.

Hace poco menos de un mes, tanto el presidente Alberto Fernández como los distintos organismos nacionales comenzaron una “guerra” contra la inflación debido al dato de febrero (inflación alimentos 7,5 por ciento).

Esas medidas apuntaron contra los “oligopolios”. Así, desde el Gobierno se establece la hipótesis de que nuestro país es una economía donde la formación de precios está en manos de las grandes empresas y eso genera que puedan tomar decisiones unilaterales respecto a los precios subiéndolos o bajándolos a su conveniencia.

 

Discurso y postura oficial

De esta manera, se puso foco en medidas como retrotraer los precios de más de 500 artículos a precios al 10 de marzo, la creación de un fondo de estabilización del trigo, ampliación de canastas para congelar más precios, etc. Es decir, un sinfín de medidas que intentaron este último mes “desacoplar” las expectativas inflacionarias.

Pero, la realidad es que la teoría del Gobierno sobre el aumento de precios puede demostrar dos cosas: que ellos realmente creen que esta hipótesis es verídica o es conveniente para este Gobierno hacerle creer a la sociedad que sus medidas políticas no son las culpables.

Dentro de los principales elementos de la canasta de frutas y verduras (las cuales no están bajo la hipótesis del Gobierno), sufrieron una acelerada inflacionaria en comparación con los elementos pertenecientes a los oligopolios (considerados “supuestamente” concentrados).

Por ejemplo, el tomate redondo aumentó en forma interanual un 167,1%, la lechuga un 65,8%, la banana un 44%, valores que son máximos en comparación de componentes concentrados como el aceite que aumentó un 53%, la leche un 56% y la harina 64%, lo cual es una una clara muestra que la inflación en nuestro país no pasa por las estructuras de mercado.

 

Precios… descontrolados

Ahora bien, para ver en perspectiva el descontrol del sistema de precios generados por el Gobierno, podemos analizar interanualmente cómo es que los componentes de la canasta de los argentinos aumentaron más que los principales activos financieros del mercado.

En el caso del plazo fijo tradicional que rinde un 46%, el dólar oficial 19%, dólar blue un 41%, un Cedear de Google un 58%, es decir, todos rendimientos positivos pero que son inferiores a los aumentos que sufrieron Alimentos y Bebidas como el 103% del alza del vino común, el tomate redondo un 147%, el café un 123%, o hasta el pan de mesa con 76 por ciento.

 

Alimentos vs productos tecnológicos

Lo mismo podemos hacer si comparamos la inflación de alimentos, como, por ejemplo, el dulce de leche que aumentó un 78,13%, con bienes del rubro de tecnología como un iPhone que aumentó un 64%, un smart TV con un 13%, una bicicleta 64%, o hasta un Fiat Cronos que aumentó un 44%, es demuestra que es tan complejo e intrincado el sistema de precios de nuestro país, que, si el año pasado comprabas huevos de gallina, vino o café molido obtenías mayor rendimiento que si adquirís un auto.

En el caso de huevos son más perecederos pero el vino se almacena en bodega y el café es no perecedero.

Stockearse en bienes de consumo masivo rinde más que hacerse de activos financieros y otros bienes del mercado. Es por eso que no hay oferta también en muchos mercados. Preservar hoy genera más rendimientos en muchos mercados que ponerse en posición de venta.

Finalmente, si utilizamos la serie interanual de alimentos y la comparamos con el sistema de tarifas de servicios públicos, podemos ver dos cosas: primero, que tenemos un sistema de precios sumamente distorsionado, y segundo, que estos se encuentran totalmente desfasados de la realidad económica del país.

Para ejemplificar la gravedad de esta situación, solo basta ver que durante el mismo período el pan francés aumentó un 68%, mientras que la tarifa promedio de electricidad sólo se incrementó en un 21%; una muestra clara de la desconexión de los precios relativos y el deterioro fiscal.

 

Inflación vs. capacidad de ahorro

Todos los casos anteriormente presentados son solo ejemplos de cómo la inflación no solo se encuentra deformando el sistema de precios sino también de cómo logra alterar la economía de las familias, ya que desde el punto de vista macroeconómico este no se encuentra guiando correctamente las decisiones del consumidor ya que el punto es tal que haber comprado un Cedear el año pasado, rinde menos que haber comprado tomates redondos o cajas de vinos.

Pero lo realmente crítico son las consecuencias microeconómicas, debido a que la inflación afecta al ciudadano de a pie porque pierde la capacidad adquisitiva salarial y, al no tener capacidad de ahorro para resguardarse ante estos aumentos, se convierten en el eslabón más afectado por los efectos de la inflación.

Fuente: iprofesional.com

Tags: #economíaArgentinaConsumoInflaciónstock
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

¡Tiempo loco! Picos de 40 grados, nevadas, lluvias y granizo, el clima que se viene

Next Post

Hartos de la presión impositiva, agropecuarios marchan a Plaza de Mayo

LO MÁS LEÍDO

  • INGRESO A EL ALCÁZAR. El cadáver tapado en el barro de la banquina corresponde al trabajador maderero Claudio Schlender.

    La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El examen complementario de la autopsia a Josías Galeano no arrojó causa de muerte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores