Con el firme compromiso de gestionar y seguir avanzando en su trabajo de preservación del medio ambiente en la región, desde la Fundación Evangélica Hora de Obrar, y junto a la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones), resaltaron la importancia del apoyo recibido recientemente de la Embajada suiza en Argentina para restaurar la Reserva Natural de Usos Múltiples Guaraní arrasada en gran parte por el fuego en el último verano.
“Restaurar estos sitios es un compromiso de toda la sociedad y debemos asumirlo entre todos, hay que tomar conciencia sobre la importancia de nuestros bosques porque no queda más tiempo, no se puede seguir postergando para más adelante. Los últimos incendios fueron una clara señal que nos exige a todos un trabajo en conjunto”, indicó Romario Dohmann, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Detalló que “recibimos el pasado fin de semana la visita del embajador de Suiza en el país, Heinrich Schellenberg, porque habíamos presentado junto a la Facultad de Ciencias la convocatoria de financiamiento para poder reforestar las áreas afectadas por los incendios. En este caso lo presentamos puntualmente por la Reserva Yabotí, en especial la Reserva Guaraní que pertenece a la UNaM y donde el fuego había arrasado con más de 400 hectáreas”.
Dohmann manifestó que “nuestro petitorio fue aprobado y es por eso que vino el embajador a ver personalmente el lugar, a constatar el terreno donde es necesario hacer esta inversión que detallamos junto al decano para poder recuperarla”.
El embajador de Suiza en la Argentina estuvo acompañado por su esposa, Grisel Sandoval Schellenberg; la cónsul Honoraria de Suiza, Maya Schweri; el decano de la Forestales, Fabián Romero y el responsable Técnico de la Reserva, Claudio Dummel. En la oportunidad se inició la plantación de algunas especies en el sitio predeterminado, dando inicio a la restauración.
Proyecto de cooperación
Dohmann destalló que “este es un proyecto de cooperación lanzado por la Embajada suiza a fines del 2021 para ejecutarse en el 2022 y que tenía como objetivos primordiales fomentar la cooperación para el desarrollo en mejoras en condiciones y calidad de vida de las personas y de la sociedad en general y donde, en este sentido, se priorizan los proyectos relacionados u orientados a cumplir con los objetivos fijados por la Agenda 2030, concretamente aquellos que aborden la protección del medio ambiente o el uso racional de los recursos naturales”.
Desde la Fundación Hora de Obrar y la Facultad de Ciencias Forestales se trabajó en conjunto para realizar la presentación de esta convocatoria “con el objetivo de lograr reestablecer la biodiversidad, mediante la plantación específica de árboles nativos, para recuperar estas áreas afectadas por los incendios en la Reserva de Usos Múltiples Guaraní”.
Aprender de los errores
Dohmann señaló que “puntualmente esta convocatoria para restaurar la Reserva Natural de Usos Múltiples Guaraní, se da en un contexto general de toda la región de la mata y bosque atlántico que se extiende en parte de Argentina, Paraguay y Brasil afectada por el fenómeno de la Niña y potenciado por los efectos del cambio climático que produjeron esta sequía pronunciada durante dos años en forma permanente, y hasta hace pocos meses, provocando una bajante histórica en los ríos”.
Agregó el representante de la Fundación Hora de Obrar que “a eso hay que sumarle que por la acción de las personas se incendiaron parte de los bosques nativos en territorio de Brasil, Paraguay y aquí en la selva misionera, ocasionando pérdidas incalculables de biodiversidad”.
Alentó Dohmann a que “se intensifiquen las medidas para poder mitigar esos efectos del cambio climático, para así recuperarnos y afrontar mejor esta situación que ya está sucediendo y que va a empeorar si no se toman las medidas locales, nacionales y globales. Hay que aprender de los errores”.