El reporte anual del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que la temperatura del país fue superior a lo normal y que la región con más anomalías positivas fue la Patagonia.
Las anomalías más destacadas del reporte fueron los récords de temperaturas y las olas de calor, las lluvias por encima de la media y sequía extrema, poca nieve o demasiada y un preocupante aumento de los gases de efecto invernadero.
El informe de 46 páginas, titulado “Estado del clima en Argentina 2021”, realiza una evaluación de las condiciones climáticas que afectaron a la Argentina durante el 2021.
“Desde mi punto de vista, es para remarcar la anomalía térmica, de temperatura, porque 2021 fue el quinto año más cálido desde 1961, así como el hecho de que hayan sido 11 años consecutivo de temperaturas por encima de lo normal” dijo la directora del SMN, Celeste Saulo.
“Argentina está dando cuenta de lo mismo que está ocurriendo a nivel global, que es el aumento sostenido de la temperatura por encima de los niveles de referencia”, comentó.
En el país a inicios del 2021 la anomalía de la temperatura anual estimada fue de +0,58°C con respecto al período climatológico de entre 1981 y 2010.
En el 2021 se destacó el desvío promedio en Patagonia (+1,1°C), donde se quebró el récord histórico de calor anual, “superando por varias décimas de grado al máximo anterior de 1998 (+0,77°C)”, indicó el reporte.
Enero de este año tuvo la ola de calor más significativa del verano, rompiendo el record histórico de temperatura máxima absoluta en Cipolletti (43,8°C) y Maquinchao (38,9°C). La máxima duración de este fenómeno ocurrió en las localidades de Las Flores (8 días), Malargüe y Río Colorado (7 días).
En gran parte de la región se superaron los 35°C. Las temperaturas alcanzadas en las localidades de El Bolsón (38,2°C el día 5) y Paso de Indios (38,5°C el día 4) rompieron los récords históricos de esas localidades.
En otoño pasó lo mismo siendo que Bariloche tuvo 17,6°C como media máxima más alta del otoño, y El Bolsón tuvo 19,4ºC muy por encima de las cifras de 2015 y 2016 respectivamente.
En Argentina el mes de septiembre fue el que presentó los mayores “apartamientos positivos (valores superiores a los +3°C)”,convirtiéndose en el segundo septiembre más cálido a nivel país desde 1961. Comodoro Rivadavia, con 9 grados de mínima media más alta, sobrepasó un registro de 1971.
El invierno pasado registró “episodios de frío extremo” en el centro y noreste de Argentina. Las dos primeras olas de frio se dieron durante la segunda mitad de junio, por los potentes ingresos de aire polar.
Los récords de temperatura mínima más baja se dieron en Villa María de Río Seco (-9,0°C), Catamarca (-6,2°C) y Mercedes (-2,5°C).Se destacó la persistencia de temperaturas máximas muy bajas sobre el sur del Litoral y noreste de Buenos Aires. “La ciudad de Buenos Aires no tenía una seguidilla de tardes tan frías desde julio de 2007”, indicó el informe.
En 2021 se observaron condiciones deficitarias sobre las precipitaciones en el país. Argentina se posicionó en el puesto 13 de los países más secos, desde 1961. Algo similar ya ocurrió en el 2020, el año más seco desde 1995.
A pesar de esto en algunas áreas hubo exceso de agua, como los 276 milímetros de lluvia acumulada en 24 horas en San Juan el 5 de enero que batió un récord de 1990. En noviembre del año pasado 34 milímetros también dejaron atrás una marca de 1976.
En San Luis con 260 milímetros también se batió un récord de 1983. En cambio en Ezeiza se tuvo solo 11,3 milímetros de lluvia acumulada en diciembre, menos que el récord de 1956 y las estaciones meteorológicas, como la de Junín, tuvieron su record mínimo de precipitación acumulada anual con 655,3 milímetros menos de los registrado en 1960.
Enero y marzo del año pasado estuvieron marcados por un fenómeno de sequía en todo el país. Las áreas más afectadas fueron el noroeste de Patagonia, el noreste del país (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa) y la región de Cuyo, mientras que el porcentaje de coberturas de nieve en la cordillera central entre abril y agosto fue muy inferior al promedio del período 2000 a 2019.
La sequía causó que el río Paraná bajara en todo su cauce, con un mínimo histórico desde 1944. También favoreció la formación de incendios en gran parte del territorio nacional durante 2021 y tuvo sus consecuencias económicas.
“Considerando únicamente las áreas con sequía moderada, 7.192.087 cabezas de stock bovinos y 3.016.796 hectáreas de cultivos estuvieron en riesgo, siendo los de la soja, el maíz y el girasol los más perjudicados”, precisó el informe.
A Celeste Saulo dijo que “esperamos que este boletín sea utilizado por distintos sectores que toman decisiones, productivos, educativos, también por quienes comunican para que podamos compartir un recurso que es la información oficial y que, analizada a la luz de una historia, nos permite a todos estar en la misma página y en sintonía”.
La experta mostró preocupación por los datos del informe y precisó que los registros de dióxido de carbono y metano incrementan a lo largo de los años. Ambos gases aumentaron su concentración a lo largo del 2021, aunque los valores medidos por el SMN fueron menores a las concentraciones medias globales.
“Lamentablemente los gases de efecto invernadero, que son los que se podrían controlar para evitar que se siga exacerbando el calentamiento global, no están disminuyendo, continúan un aumento sostenido más o menos desde 1980 hasta la fecha. Este es el mayor llamado de atención que tenemos que hacer”, indicó la directora del Servicio Meteorológico Nacional.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Téam