A partir de que el pasado 7 de enero se dio por vencido el plazo de congelamiento de precios en los medicamentos, aumentó un 5% el precio del paracetamol y el ibuprofeno, dos de los fármacos indicados para paliar los síntomas del COVID y para el período posvacunatorio. Así lo afirmó a PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Cámara de Propietarios de Farmacias y Botiquines (CaProFarBo), Alberto Ruíz.
El incremento fue automático en prácticamente todos los laboratorios según la vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Gily Hata, y coincide con la exponencial demanda de estos dos medicamentos ante el aumento de casos positivos por COVID.
A su vez, existen variaciones, a pesar de que también se vio un aumento en los fármacos recetados, las medicaciones que registraron más suba en los precios son aquellos de venta libre.
Si bien en un comienzo “se esperaba una prórroga del congelamiento de precios, por el momento se apela a que los laboratorios asuman el compromiso de no exceder el porcentaje de aumento que indica el IPC”, explicó Ruíz, haciendo referencia al Índice de Precios del Consumidor que marcó un 3,8% de aumento en diciembre.
Precios de Referencia
Asimismo, según Hata, también se espera que comience a regir prontamente la resolución nacional 27/2022 publicada el pasado 10 de enero en el boletín oficial, donde se establecen precios de referencia para 85 drogas genéricas correspondientes a tratamientos crónicos y donde se garantiza la cobertura del 70% por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga en medicamentos que contengan dichos principios activos.
“El Gobierno invitó a las obras sociales a adherirse a esta normativa aplicada a tratamientos largos como hipertensión, diabetes, depresión entre otros, y esperemos que lo hagan”, señaló
Gran demanda de autotest
Luego de aprobarse la comercialización de autotest de cuatro laboratorios en el país por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Hata remarcó que en Misiones “se sigue esperando una resolución provincial que indique cómo va a ser el sistema de trabajo, la forma en que las farmacias harán el registro y el seguimiento de los casos positivos”.
También remarcó que, en la provincia, todavía este producto no está disponible para la venta y que, los que sí están y suelen publicitarse, son los Immunobio es decir los tests rápidos de antígenos de uso exclusivamente profesional.
“Es importante que la gente sepa que los que están a la venta no son autotests, la toma de muestra es nasofaringia y eso lo hace sólo un profesional”.
A pesar de no contar aún con este producto ni con una fecha estimativa de cuándo llegarían a la provincia, destacó que ya es muy grande la demanda y el número de consultas que se reciben en las farmacias. “La gente está ansiosa, pero nosotros también estamos a la expectativa de cuando lleguen”, señaló.
Hay que recordar que, por disposición del Ministerio de Salud, en la provincia se está hisopando únicamente a mayores de 60 años con comorbilidades y personas con síntomas; y que a su vez los laboratorios privados están sufriendo la escasez de reactivos, cuestión que incrementaría la demanda de los autotest.
No obstante, Ruíz adelantó que una de las problemáticas que tendrán que prever, cuando llegue el test de autoevaluación a la provincia, es que, ante la gran demanda, efectivamente se respete la comercialización de los laboratorios que sí están autorizados. “Tengamos cuidado que no aparezcan nuevas marcas porque no sería raro que se empiezan a ver algunas que no están autorizadas provenientes de los países vecinos“, destacó.
Prescripción por nombre genérico
De cara al 2022, uno de los objetivos del Colegio de Farmacéuticos de Misiones es reactivar una campaña para garantizar la prescripción de medicamentos por nombre genérico.
La vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones afirmó que harán hincapié en ese tema. “Es algo que se ha desvirtuado bastante, se venía viendo muchos casos en los que los medicamentos se estaban recetando por su nombre comercial, lo cual está prohibido por ley”, explicó.
La Ley 25.649 establece que “toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique”.
En el caso que la receta vaya acompañada de la marca comercial, el farmacéutico tendrá la obligación de brindar al cliente una opción más económica con los mismos principios activos.
Con esto se garantiza que “el paciente elija en la farmacia la opción que más le convenga teniendo en cuenta siempre el factor económico y el principio activo”, afirmó la vicepresidenta.
Asimismo, el año pasado desde el Colegio ya habían realizado “una campaña para que las personas sepan que tienen la potestad de elegir sin necesidad de ser recomendados por marcas que es más marketing”, explicó.