Con clases presenciales en escuelas primarias, secundarias y gran parte de la Educación Superior, en las universidades el regreso a las aulas va mucho más lento. Incluso entre los estudiantes y sus familias aumenta la preocupación por la falta de definiciones respecto al ciclo lectivo 2022 y un cursado que en gran parte se mantiene en la virtualidad.
Sin embargo, algunas instituciones anunciaron que tendrán actividades presenciales ya desde el cursillo de ingreso y durante el primer año.
PRIMERA EDICIÓN dialogó con algunas universidades para comparar cómo se encuentran respecto a la presencialidad de cara al fin del ciclo 2021 y cuáles con las expectativas para el próximo año. En gran medida, todas apuntan a un retorno cuidado a las aulas, donde la virtualidad no abandonará el sistema educativo universitario. Son varias las carreras que optarán por seguir en una cursada entre clases virtuales y algunos días presenciales.
Retener a los alumnos
La decana de la Facultad de Humanidades de la UNaM, Gisela Spasiuk, explicó que “cuando comenzó la pandemia todo fue incertidumbre, pero el 2021 fue mucho mejor en cuanto a la dinámica en torno a la virtualidad. Si comparamos los datos generales del 2020, de los que se inscribieron antes de la pandemia y los que efectivamente finalizaron, muchos estudiantes no siguieron en la virtualidad. Este año, estamos cerrando con buenos números de retención y con evaluaciones interesantes por parte de los estudiantes”.
Durante el 2021 además “retomamos la presencialidad en las prácticas profesionales, así como tutorías en algunas asignaturas de manera optativa”, añadió.
Para el ciclo lectivo 2022, contó que la idea es “mantener lo híbrido para facilitar los procesos de permanencia. Iniciaremos las clases combinando entre actividades presenciales en la Facultad y en las aulas virtuales, en lo que se denomina asincronía. La idea es hacer esto en todos los años, con énfasis en los alumnos de primer año con mayor presencialidad en las aulas”.
Spasiuk precisó que “de primero a quinto año, la idea es que tengan un encuentro presencial semanal o quincenal en la Facultad. Intentamos de que, con los protocolos vigentes en la Universidad, los de primer año tengan al menos una clase semanal. En los años superiores, donde ya manejan la vida universitaria, planeamos encuentros quincenales y todas las prácticas presenciales”.
La decana indicó que “el cursillo de ingreso también tendrá instancias en virtualidad y presencialidad, en el sistema híbrido. Se combinará la presencialidad física, dentro de la Facultad, con otra instancia conectados en la sala Zoom o Meet”.
Un regreso progresivo
Desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, el decano Juan Dip, compartió que este año “en el primer cuatrimestre, con la experiencia del 2020, logramos que sea un poco mejor por la experiencia previa. Implementamos una primera etapa con presencialidad en los parciales para los últimos años. También hicimos una prueba piloto con una materia de primer año, Álgebra, donde participaron 600 alumnos, en tres turnos y utilizando 8 aulas simultáneas, con el protocolo vigente en ese momento”.
En el segundo cuatrimestre, “avanzamos un poco más en la presencialidad, donde además de los parciales en todos los años y en todas las carreras, tuvimos consultas previas a exámenes, con clases prácticas planificadas por cada cátedra. Fueron encuentros presenciales que dieron un poco de vida al Campus de la UNaM”, agregó.
Dip aseguró que “ahora avanzamos con las mesas de exámenes presenciales. Es una modalidad donde ciertas cátedras pidieron tener exámenes de manera presencial y aquellos que no pueden participar serán evaluados en el formato virtual”.
El año que viene, señaló que “pensamos en una presencialidad cuidada, con un protocolo vigente que permite más espacio en las aulas, pero no como el que teníamos antes de la pandemia. El cursillo también está planificado para ser de manera presencial”.
Aclaró que esto seguirá así “siempre y en cuando el contexto epidemiológico lo permita. Creo que todos queremos volver a la presencialidad y es un momento difícil el tener aún incertidumbre, tanto por parte de los docentes, como para los alumnos y las familias, que quieren una respuesta concreta”.
El decano precisó que durante el 2020 “tuvimos una caída de alumnos, que logramos reincorporar este año”. Destacó que “durante la pandemia, también tuvimos muchos estudiantes que habían dejado hace años y lograron graduarse en virtualidad”.
Más presencialidad en las aulas
El rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), Magno Ibáñez, aclaró que “desde el principio del 2021 hemos implementado prácticamente un 80% de presencialidad en la partes prácticas, aunque en algunas carreras. Además, desde noviembre, todas las evaluaciones fueron de manera presencial, tanto parciales como turnos finales”.
Aseguró que “para el año que viene tenemos previsto un 100% de presencialidad. En algunas cuestiones muy particulares, podríamos implementar un sistema mixto. En el curso de ingreso, que empieza la última semana de enero y sigue en febrero, una parte será virtual”.
En cuanto al desempeño en virtualidad, remarcó que “el balance es positivo, porque a pesar de las dificultades en San Vicente con la conectividad, muchos alumnos estudiaron desde sus celulares y hemos salido a brindar cargas virtuales. También, en los casos cuyos padres tuvieron problemas económicos, fuimos a sus casas con bolsas de alimentos”.
El rector explicó que “desde Secretaría Académica y Extensión trabajaron para buscar a aquellos que dejaron de conectarse. Muchos de estos alumnos dijeron que no querían seguir en la virtualidad y esperarán a la presencialidad”. Ibáñez indicó que “la deserción fue similar a la del período en presencialidad, quizás un poco más, pero nada significativo”.
La virtualidad y la pandemia
El rector de la Universidad Gastón Dachary, Luis Lichowski, manifestó que cuando inició la pandemia “hubo mucha incertidumbre y se tomaron decisiones a medida en que evolucionaba esta situación”. Para el 2021, contó que “en cuanto a la presencialidad, hemos vuelto a una totalidad, con algunas excepciones en el caso de alumnos que regresaron a sus ciudades. Después tenemos otros docentes de riesgo y que continúan en virtualidad”.
Más allá de la parte presencial, “tendremos materias en virtualidad. Es una forma también de flexibilizar los cursados”, añadió.
Lichowski detalló que “en las materias troncales será un cursado presencial y en algunas materias será con componentes virtuales”. Respecto al panorama del cursado en virtualidad, aseguró que “el campus virtual que teníamos nos permitió sobrellevar la pandemia con resultados satisfactorios”.