Juntos por el Cambio se impuso ayer en los principales distritos del país y en algunos obtenía un mejor resultado que en las PASO, elección que el Gobierno buscó revertir sin éxito, lo que le valdrá un escenario de extrema polarización en el Congreso a partir del 10 de diciembre.
El frente opositor, que ahora ganará terreno en Diputados y el Senado, reeditó las victorias en los distritos de mayor peso electoral.
Por su parte, el oficialismo no logró su objetivo de dar vuelta resultados para lograr mantener la mayoría en la Cámara alta y una posición privilegiada en Diputados, aunque sí pudo recortar la diferencia en Buenos Aires.
Con los resultados de las elecciones de este domingo el Frente de Todos perdió el quorum propio en el Senado y, a partir del próximo 10 de diciembre, pasará de tener 41 a 35 miembros en su bloque, es decir, dos por debajo del número necesario para abrir las sesiones.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que el peronismo pierde el quorum en la Cámara alta, pues eso ocurrió en 2009. Lo recuperó en 2015, paradójicamente para el entonces flamante gobierno de Cambiemos, y lo amplió en 2019 con el triunfo de Alberto Fernández. Ahora, hasta diciembre de 2023, el FdT será primera minoría.
El oficialismo no logró revertir los resultados de las PASO en seis de las ocho provincias que eligieron senadores, con lo cual sólo conservó las bancas por la mayoría en Catamarca y Tucumán. En tanto, Juntos por el Cambio se impuso en Chubut, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa y Corrientes.
En estos comicios, el Frente de Todos ponía en juego quince bancas y perdió cinco, que pasaron a manos del principal interbloque opositor, compuesto por el PRO y la UCR, que arriesgaba nueve de las 26 bancas que posee actualmente -dado que en el último tiempo se sumó al espacio Alejandra Vucasovich, la reemplazante de Carlos Reutemann-.
De esta manera, en la nueva conformación del Senado, el oficialismo tendrá un bloque de 35 miembros y Juntos por el Cambio un interbloque de 31.
Además se encuentran Alberto Weretilceck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones), aliados del FdT en estos dos años. Y, por su parte, el interbloque Parlamentario Federal, conformado por el salteño Juan Carlos Romero, la neuquina Lucila Crexell y la riojana Clara Vega, que actúan en conjunto con JxC.
En tanto, ingresará Alejandra Vigo, del oficialismo cordobés, quien actualmente forma parte del bloque Córdoba Federal en la Cámara baja, dentro del Interbloque Federal.
Convocatoria
El presidente Alberto Fernández llamó anoche a la oposición a concretar consensos alrededor de políticas fundamentales para impulsar la recuperación del país en lo que llamó “una nueva etapa” de su mandato.
“En esta nueva etapa debemos priorizar los acuerdos nacionales”, afirmó el mandatario. Y aseguró que inmediatamente convocará a quienes fueron privilegiados este domingo por la voluntad popular para establecer el rumbo del país.
En este sentido, afirmó que convocará a “los representantes de la voluntad popular para acordar una agenda lo más compartida” posible.
“Hoy empieza la segunda etapa de nuestro gobierno y sé que los argentinos necesitamos una esperanza, un horizonte”, afirmó.
La deuda con el FMI, “el escollo más importante”
El Presidente dijo que la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) significa el “escollo más grande que enfrentemos para continuar en la senda de la recuperación económica”.
“Debemos enfrentar este desafío para reparar el enorme daño que el endeudamiento ha provocado y cuyas consecuencias pesarán por varias generaciones”, afirmó Fernández desde la residencia de Olivos.
Por otra parte, anticipó: “En este nueva etapa profundizaremos nuestros esfuerzos para llegar a un acuerdo sustentable con el FMI”.
Fernández anunció ayer el envío de un proyecto de ley para los primeros días de diciembre que “explicite el programa plurianual para el desarrollo sustentable, con los entendimientos con el staff del Fondo Monetario Internacional en las negociaciones” que lleva adelante Argentina con el organismo “sin renunciar a los principios de crecimiento económico”.
“Es una decisión política y tiene el aval del Frente de Todos, la vicepresidenta, el Gabinete”, dijo el jefe de Estado en un mensaje en el que reconoció que se cometieron “errores”.