El sector agrícola, ganadero, forestal, cooperativas y asociaciones de Misiones expusieron reclamos y problemáticas a la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO); entre las que se detallaron la cuestión de la seguridad rural, las cargas impositivas, las intrusiones y la falta de mano de obra para las cosechas. Para esto, se llevó adelante una reunión de la mesa de trabajo de la cual participaron la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones (FEDECOOP), autoconvocados, autoridades de los Ministerios del Agro y de Gobierno de la provincia, la Policía de Misiones; entre otros.
Gerardo Vallejos, quien preside la FEDECOOP, expuso a PRIMERA EDICIÓN que “en esta mesa de trabajo traemos puntos importantes para tratar; por un lado, está la cuestión de la seguridad rural que ya le anticipamos al presidente de CONINAGRO que en la provincia se está encarando este problema”.
Contó que otro punto “fue la cuestión de la carga impositiva porque hay una necesidad de reconvertirnos. Se debe tener en cuenta que la misma nos ahoga, fundamentalmente, a los que exportamos. En algunos casos nos produce asimetrías que son difíciles para competir”.
Por su parte, Sergio Delapierre quien representó a los autoconvocados, dijo a este Diario que “CONINAGRO vino a escuchar los reclamos y las quejas sobre varios temas; además escucharon cómo se trabaja en la provincia en lo que respecta a la inseguridad, con los destacamentos de delitos rurales y con la Justicia que tiene una persona asignada para estos temas”.
Entre los puntos que fueron planteados a la entidad, deslizó que “queremos visualizar que los cortes en las rutas 12 y 14 molestan mucho porque para las empresas y los productores misioneros es muy negativo que se registren tantas interrupciones en el tránsito”.
Leyes y los delitos rurales
Por otro lado, consideró que “es necesario que se modifiquen las leyes en cuanto a la Justicia. Se debe generar un cambio en las legislaciones, acá ya hay proyectos presentados y los apoyamos; estos buscan cambiar la figura del hurto por robo”.
En cuanto a la seguridad rural, Delapierre recordó que “en la provincia se logró con el Gobierno algunos esquemas de trabajo”.
Ejemplificó que hay personas de la Justicia designadas para los delitos rurales y la policía tiene dos funcionarios que se dedican a trabajar el tema de las denuncias.
Destacó la presencia de la policía en los caminos vecinales. “Hemos logrado tres destacamentos de delitos rurales con personal que está en Andresito, Nueve de Julio, Montecarlo; y otro lugar que necesita ese tipo de instalaciones es Wanda”.
De igual manera, apuntó que “no queremos más cárceles sino que buscamos que se cuente con institutos de corrección para que aquellos que empiezan a delinquir -ya sea de menores o de mayores- se les enseñe a convivir y a que se debe trabajar”.
Mano de obra
Mencionó que también es importante que se aborden las modificaciones en las leyes laborales.
“Se debe cambiar el esquema de los planes, ya que se deben transformar en trabajo productivo. Creemos que se debe modificar el costo laboral en Argentina”, remarcó. Señaló que “vemos que a pesar de que hay un decreto que establece que quienes tienen planes sociales no pierden los beneficios si trabajan, todavía no se están presentando tantas personas como pensábamos, por lo menos en Misiones”.
“Creemos que se debe corregir el costo laboral y ahí muchos podrán ser tomados por el sector privado para trabajar y ganarse el pan honradamente”, remarcó e indicó que “se debe facilitar para que las empresas tomen personas para trabajar sin tanto costo o trabas. Se debe dar acceso al trabajo formal”.
Evitar intrusiones
Otro tema que se planteó fue el problema de las intrusiones. Es así que Delapierre apuntó que “tenemos una propuesta para la compra de terrenos por parte del Estado nacional o provincial para que las personas que no tienen posibilidad de acceso a la tierra no se queden sin solución, sino que aquellos que quieran tener un pedacito de tierra para trabajar lo puedan tener y que lo paguen en varias cuotas”.
Expuso que “así no irán a ocupar terrenos privados que es lo que nosotros estamos defendiendo”.
Agregó que “si hay gente que quiere trabajar la tierra que lo pueda hacer y -a la vez- sea acompañada por el INTA, Ministerio del Agro y la Nación para que puedan desarrollar una actividad productiva y que vendan su producción en las ciudades del interior”.
Apoyo a las federaciones
Por su parte, el presidente interino de CONINAGRO, Elbio Laucirica, quien participó de la mesa de trabajo, expuso que “trabajamos en una política de acercamiento con las todas las federaciones”.
Agregó que “queremos apoyar a las federaciones que están en el interior del país, y fortalecer este trabajo por el federalismo”.
“Lo que queremos es solucionar el problema de nuestros asociados en conjunto con los gobiernos y con las federaciones; como así también buscar las mejores políticas que puedan resolver sus problemas”, remarcó quien está al frente de la entidad.
Un trabajo en conjunto con sectores
El ministro del Agro de Misiones, Sebastián Oriozabala, dijo a este Diario que “el objetivo es armar mesas de trabajo que nos sirvan, aporten y articulen el sector público y el sector privado”.
Sostuvo que “el trabajo es ese, es decir articular el sector público y privado en su conjunto con un esfuerzo colectivo y compartido que nos permita pensar en políticas de Estado y llevarlas a cabo”.
Remarcó que “desde el Gobierno provincial somos grandes defensores del sector privado porque es el que genera valor agregado, industrias, empleo, arraigo, producción y dinamismo económico en cada uno de los municipios”.
Expuso que “el sector privado y el sector cooperativo generan una mirada social, solidaria, equitativa, redistributiva por eso somos defensores del sector cooperativo”. Una forma de generar volumen y competitividad es que productores integren una organización que brinde ese espacio, como las cooperativas.