
Las malas condiciones climáticas que se hicieron presentes en la región, como ser la sequía o las heladas dejaron saldos negativos en algunas producciones y una de estas fue la del mamón.
El año pasado la producción local de dicha fruta registró una caída del 50% y, en este 2021 apenas logró repuntar un 20%. Por lo cual todavía no es un año óptimo para la Cooperativa Alto Uruguay Limitada (CAUL) donde se procesa esta materia prima que se termina vendiendo con formato salado y como fruta abrillantada.
Es por eso que para el año próximo se sumará a la sandía que también se transformará en fruta abrillantada.
Fernando Da Silva, gerente de la CAUL, brindó un panorama sobre los trabajos que se realizaron durante este año y las nuevas actividades que se desarrollarán durante el 2022.
En lo que respecta a la producción de las frutas abrillantadas, tradicional producto que se utiliza para los panificados de las fiestas de fin de año, comentó a PRIMERA EDICIÓN que “este año vamos a llegar a los 500 mil kilos”.
Teniendo en cuenta la merma del mamón y con la idea de expandir las ventas y tener una producción todo el año, empezarán a hacer fruta abrillantada a partir de la sandía.
Describió que “la idea para el año que viene es aumentar la producción, por eso se está hablando de nuevo proyecto de fruta abrillantada a partir de la sandía porque el mamón se empieza a procesar de julio hasta fin de año, aunque el acopio arranca en marzo”.
Mencionó que “con la sandía la idea es empezar en enero hasta mayo con el proceso para obtener la fruta abrillantada”.
Por otro lado, el gerente de la Cooperativa de Alto Uruguay anunció que “en noviembre nos va a llegar una carga de sandía desde Corrientes y con eso se harán las primeras pruebas”. Agregó que “la idea es tener producción durante todo el año”.
En cuanto a la materia prima, deslizó que “hace tres años teníamos una producción de 2,5 millones de kilos de mamón, pero hubo una disminución importante el año pasado. Venía un poco en decadencia por las cuestiones climáticas”, expuso. Y se estima que este año la cantidad de frutas verdes apenas llegaría al 1,5 millones de kilos.
Sostuvo que “somos proveedores de dos empresas, una de Córdoba y otra de Mendoza”. Y ahora están empezando a trabajar con una de Buenos Aires, pero a menor escala.
Por otro lado, Da Silva señaló que este año se llevaron adelante gestiones con el Gobierno para conseguir semillas de mamón. “Además, en la cooperativa tenemos plantines porque la idea es repuntar esa cantidad de kilos que nos hace falta”, manifestó.