El ministro de Educación Miguel Sedoff confirmó que en octubre de este año se sumarán otras 100 escuelas secundarias a las 51 que ya aplican el modelo de innovación. Y que el próximo año avanzarán con la transformación del nivel en los 444 establecimientos restantes, incluidas secundarias de gestión privada y las técnicas.
Según precisaron a PRIMERA EDICIÓN desde la Subsecretaría de Educación, el propósito es empezar el ciclo lectivo 2023 con todos los cuerpos docentes y directivos capacitados para que haya una aplicación plena del modelo.
A fines de este mes, se hará una jornada de trabajo donde se presentará la propuesta a las instituciones educativas porque el propósito del Gobierno es que sean las escuelas las que opten por sumarse a esta nueva política educativa, “la idea es que el cambio venga de abajo hacia arriba, para que haya un sentido de pertenencia”, aseguraron.
Para esta transformación de la escuela secundaria, Misiones cuenta como socios estratégicos al Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el Instituto Natura, Somos Red, la Universidad de San Andrés y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FlaCSo). Muchas de las capacitaciones a los docentes serán con estas dos últimas prestigiosas instituciones.
Repensar la secundaria
Según recordó Sedoff, esta transformación del secundario no es un cambio estructural pues se parte del diseño curricular vigente, reorganizándolo, pero se sustenta en el acompañamiento a las trayectorias, formación, currículo y fortalecimiento del Gobierno del Sistema.
“Es necesario repensar a la secundaria para que los estudiantes puedan egresar con aprendizajes valiosos y esta transformación está basada en sus proyectos de vida, en sus contextos, en nuevas metodologías de aprendizaje activo, con mejor gestión directiva, fortalecimiento del Gobierno del Sistema y trabajo en equipo”, indicó luego de presentar los resultados de la primera etapa de la Política de Transformación de la Secundaria Misionera al vicegobernador, Carlos Arce, junto a referentes del Instituto Natura, la experta en educación Florencia Mezzadra; y el coordinador de Educación del CIPPEC, Esteban Torre.
“Nos permite soñar con una escuela convocante”
La gestora de la política, la subsecretaria de Educación, Rosana Linares, explicó que “la política fue diseñada de forma escalable, para poder llegar a todas las escuelas en forma gradual y por eso también decimos que es integral y transformadora de toda la secundaria”.
Destacó también que el principal objetivo es reducir las desigualdades educativas que comienzan a evidenciarse en el umbral de paso a la secundaria y con el posterior desgranamiento sobre los últimos años.
“Esta política nos permite soñar con una secundaria interesante, convocante, significativa y que genuinamente sea un paso clave en el desarrollo del proyecto de vida de los jóvenes misioneros”, indicó Linares.
Puntos claves de este cambio
Los ejes de la transformación del secundario están centrados en la reorganización del contenido: se sugieren incorporaciones de contenidos esenciales, contenidos emergentes, temáticas integradoras y escenarios de aprendizaje, componentes explicitados en el desarrollo de este documento.
Metodologías: Aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y colaborativo, pensamiento visible, aprendizaje o aula invertida, indagación científica, tutorías entre pares, experiencia directa o trabajo de campo, aprendizaje/servicio, cultura maker y estudio de casos.
Estrategias: STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), talleres, desarrollo de emprendimientos, debates y foros de discusión, simulaciones, juegos de rol, seminarios y gamificación.