En Campo Viera ya está en funcionamiento el meliponario, que se encuentra ubicado en la plaza del Agricultor. En ese espacio están los enjambres de las abejas nativas o sin aguijón que fueron donados por los vecinos de la zona con el objetivo de protegerlas.
La idea es que dicho lugar albergue a las especies de abejas sin aguijón más conocidas de la región, como ser la yateí, la tobuna, carabozá, bora, abeja limón o iratín, mirí.
José Kirilinko, secretario de Agro y Producción de Campo Viera indicó a Eco y Agro que “el meliponario ya está con los enjambres de las abejas sin aguijones. Los vecinos han donado varios enjambres para tenerlos ahí y el objetivo es protegerlos”. Agregó que ya “hay varias especies: la yateí, también está la tobuna y la llamada mirí, entre otras”.
Subrayó que “las abejas tienen sus colmenas/cajas donde viven. Y se arman trampas con la idea que cuando larguen los enjambres estos entren ahí; luego se hace el traspaso a las cajas donde van a estar produciendo su miel”.
Manifestó que “el meliponario fue instalado para que sea un lugar turístico, ecológico y educativo. Tenemos que formar una nueva generación por eso se trabajará con las escuelas para que tengamos una nueva generación consciente de proteger y cuidar el medioambiente”.
Deslizó que “esto se inició tras la inquietud que tenían los productores que contaban enjambres y de otros que tienen varias colmenas de yateí. Además, estas son agentes polinizadores de primera línea y si las llegamos a perder, vamos a tener problemas en la producción. Y son abejas nativas de la región”.
Manejo y capacitaciones
Kirilinko mencionó que “se busca que los vecinos conozcan y las protejan porque muchos no saben cómo manejar; es decir sacan la miel y dejan morir a los enjambres”.
Dijo que “por eso se apunta a las capacitaciones para que los vecinos sepan cómo manejar colmena, cómo extraer y usar la miel y no destruir el enjambre. El objetivo es que las abejas sigan viviendo y produciendo”.
Por otro lado, el secretario de Agro de la comuna, detalló que “se harán recorridas por las escuelas del municipio, se entregarán folletos y se les hablará a los chicos sobre el meliponario y sobre la importancia de proteger las abejas nativas. También se realizarán capacitaciones con productores”.