La crisis que explotó internamente en el Gobierno nacional tras el resultado adverso de las PASO mantiene expectantes y con preocupación a diferentes sectores por las posibles secuelas que derivarían del conflicto.
Por ello, PRIMERA EDICIÓN consultó a diferentes referentes del ámbito político y económico provincial en relación a la problemática encendida dentro del Gobierno nacional.
Isaac Lenguaza, diputado provincial y candidato a legislador nacional del Frente de Todos, comentó que “el FdT es una coalición de gobierno y como tal, tiene tensiones internas fuertes porque cada espacio tiene sus propias prácticas políticas, más allá de que todos coincidimos con los valores de un modelo nacional y popular”.
“Estas tensiones se manifiestan sobre todo cuando hay que redefinir el rumbo si realmente hay intenciones de leer el mensaje de la ciudadanía y cambiar lo que haya que cambiar. Y aunque parezca que las crisis generan inestabilidad, pienso que en realidad son necesarias y hasta sanas para encarar esta nueva etapa con todo sobre la mesa”, opinó.
Además, el referente del Partido Agrario y Social (PAyS), sostuvo que “no creo que se rompa el frente, por ahí ese es un anhelo de la oposición pero no va a pasar”.
En el mismo sentido, subrayó: “Uno de los reclamos más fuertes hacia la gestión de Alberto Fernández es la falta de mirada federal. Un gabinete con hombres del interior siempre puede ayudar a corregir eso, aunque en realidad hay que cambiar un ‘porteñocentrismo’ muy arraigado en la política nacional en todos los tiempos”.
Manejo de Cristina Fernández
Por su parte, la legisladora provincial por la Unión Cívica Radical (UCR) Anita Minder indicó: “Es lamentable lo que está haciendo el Gobierno nacional exponiendo su propia interna y disputa de poder de la mano de Cristina (Fernández) e involucrando a todos los argentinos”.
“Esto era algo anunciado, porque si la vice dice ‘yo te puse’ claramente está señalando que hay un presidente pero otra persona maneja el poder. Esperemos que esto se resuelva prontamente porque la verdad es que nos hace vivir momentos muy difíciles, complicados”, cuestionó y agregó: “Vemos con mucha preocupación la irresponsabilidad de tener a los argentinos como rehenes de una disputa interna. Es algo que deben resolver ellos sin afectar la gobernabilidad que es lo que hoy de cierta manera se pone en riesgo. Todos esperamos que el presidente termine su mandato como debe ser, es a lo que aspiramos todos, pero si no toma posturas claras prontamente se verá afectado”, apuntó.
En relación a la conformación del Gabinete nacional, consideró: “Me parece que no pasa por si son o no funcionarios del interior. Veo que es un esquema donde además se hacen operaciones desde el mismo riñón del poder afectando la figura del presidente y la figura del Gobierno. El gabinete tiene que responder al presidente y tener un trabajo de unidad y equilibrio, para que las diferencias metodológicas de las políticas de gestión no terminen siendo operaciones mediáticas, de twitter, cartas, y audios, eso es todo muy poco serio”.
Puja de poder
A su turno, el diputado provincial renovador Roque Gervasoni expresó: “Hay una puja de poder innecesaria. Esto arrancó hace dos años con el sueño de un país federal y un gobierno nacional y popular. Y eso no se puede romper por una cuestión de egos, creo que todo está pasando por ahí. Lo que pasó el domingo (pasado) con la derrota en las elecciones caló hondo en el ego hacia dentro. Los pases de factura y las operetas de las terceras líneas no ayudan”.
Al mismo tiempo, afirmó que “este debate que estamos viviendo es más bien a nivel AMBA con la guerra de los medios nacionales fuertes en lo que es Capital. Las provincias estamos mirando de afuera y esperando que todo se resuelva porque tenemos que seguir. Me parece que es un tiroteo muy centralista, muy porteña la cosa”.
Consultado sobre el impacto que podría afectar a la gestión del presidente, Gervasoni dijo: “El desgaste que tiene él y va a seguir teniendo es lo más natural, porque el país agrietado no se terminó. Nosotros (por la Renovación) quisimos quedarnos afuera de la polarización, pero igual nos arrastró en estas elecciones”.
“Es normal que en cada gestión surja un desgaste, en esta oportunidad parece ser más fuerte por la pandemia, porque la economía nos golpea, la inflación no cesa, el ajuste siguió después de Macri y eso es lo que está reclamando la gente”, amplió.
El legislador también hizo hincapié en la necesidad de alcanzar una mirada más federal dentro de la administración del Ejecutivo nacional.
“Los gobernadores de las provincias van a empezar a pisar más fuerte en la política nacional”, adelantó y añadió: “Necesitamos un Gobierno nacional que tenga una mirada hacia todo el país. Deberían incorporar figuras del interior en el Gabinete. Tendrían que llamar a cada gobernador y preguntar qué jugador pueden poner en el gabinete. Eso sería lo mejor que se puede hacer porque se necesita el respaldo de todas las provincias”.
Respaldo al Presidente
Desde la sede provincial del Partido Justicialista publicaron un comunicado para expresar “un categórico respaldo al presidente Alberto Fernández, electo por la gran mayoría del pueblo argentino”.
“Seguimos convocando a la unidad de todos los actores y sectores que quieran transformar la historia para la felicidad del pueblo. Más allá de las próximas elecciones hay dos años de mandato a los que debemos honrar con compromiso patriótico”, subrayaron.
Entrevistado por este Diario, el diputado provincial y titular del PJ en Misiones, Rafael Pereyra Pigerl planteó: “Estoy convencido que el Gobierno nacional tiene que ser más federal, no solamente incorporando figuras del interior en el Gabinete, sino también atendiendo los reclamos, especialmente los de Misiones. Nosotros desde el Frente Renovador entendemos que lo primero es unirnos con los otros sectores, para hacer hincapié en el federalismo y autonomismo que hicieron crecer a una gran cantidad de pueblos de Europa y de todo el mundo”.
Más trabajo con gobernadores
Omar Olsson, diputado del oficialismo provincial y presidente de la Asociación Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), manifestó: “En estos últimos dos años se dieron cuestiones que reclamamos desde la provincia, se pusieron en agenda y fueron tratadas en Congreso pero no siguieron adelante por decisión del Ejecutivo nacional”.
“Los reclamos que lleva adelante el gobernador Oscar Herrera Ahuad son genuinos y deben ser escuchados”, resaltó y finalizó: “No se puede armar un gobierno desde un centralismo de Buenos Aires. La Nación debe trabajar más con los gobernadores y representantes de cada provincia, y que los beneficios lleguen a todos los argentinos”.
“Esto tendrá efectos colaterales en todo el aparato productivo”
La puja dentro del poder político tiene sus secuelas directas sobre las actividades productivas económicas de diferentes sectores en todo el país.
Por ello, Cristian Klingbeil, referente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), dijo a PRIMERA EDICIÓN que “esto no nos deja bien parados al resto del mundo, y trae mucha incertidumbre hacia dentro. Es muy preocupante lo que está pasando, porque está muy claro que no tienen idea para dónde ir, y en el medio quedamos nosotros que no sabemos qué hacer para superar esta situación. En vez de discutir en serio sobre los problemas de la gente están con estos problemas internos. Hay mucho revanchismo en la política y así llegamos a un 50% de pobres, la indigencia que no para de crecer, empresas que se funden, y producciones que se caen”.
Martín Dellien, presidente de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, manifestó: “Creo que la cuestión política no va a tener mucha influencia sobre el precio de la yerba porque gracias a la situación de gran demanda de la hoja verde el productor no se verá perjudicado en cuanto a esto. Pero obviamente que todos los argentinos, en su totalidad, nos veremos afectados por lo que seguramente será un nuevo incremento de la inflación”.
“Desde el sector estamos tranquilos por el valor que se obtendrá a la hora de la cosecha pero lo pagarán en efectivo, con lo cual tendremos que ir planificando los gastos y no guardar mucho la plata que perderá su valor”, afirmó.
Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM, indicó: “Estamos muy preocupados porque la exportación forestal debe seguir trabajando y estamos pendientes de las medidas que se sigan tomando. No sabemos cómo quedará el tema de los costos. Por este problema, hay mucha gente que subió muchísimo el valor de sus productos, entonces estamos prácticamente parados por la incertidumbre general. Cuesta explicar esto a nuestros clientes internacionales”.
Finalmente, Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), dijo: “Hay una preocupación porque esto tendrá efectos colaterales en todo lo que es el aparato productivo por la gran desconfianza y la incertidumbre generadas, lo que se traduce en menos inversiones, más inflación y especulación del dólar”.