En el contexto actual, donde las dinámicas escolares se vieron modificadas por la pandemia del COVID-19, las herramientas audiovisuales cobraron una relevancia significativa en la educación de los jóvenes. “Antes de leer y escribir, los chicos ya aprenden a sacar fotos. Esta nueva generación tiene un lenguaje visual y es fundamental que los docentes nos adaptemos a esto para poder comunicarnos y enseñarles”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la docente Diana Rascovschi.
Alfabetización audiovisual
Con el inicio de la pandemia, docentes y alumnos se comunicaron audiovisualmente a través de las plataformas o redes sociales. No obstante, “a pesar de que cualquiera puede usar el lenguaje audiovisual, es importante comprender sus reglas. Así como hay un alfabeto en la escritura, también hay una alfabetización audiovisual con sus reglas y usos”, dijo.
En este sentido, explicó que “la imagen dice mucho por sí misma, por lo que es importante que prestemos atención a qué imagen elegimos. Cuando ponemos algo, hay que pensar qué queremos decir con eso, porque muchas veces tenemos un buen mensaje pero no lo transmitimos de la mejor manera”.
Capacitación a docentes
Con el fin de contribuir a la capacitación docente, el próximo 18 y 19 de agosto, Rascovschi dictará una capacitación sobre cómo utilizar el lenguaje audiovisual en la escuela.
El taller está organizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, junto al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM). La propuesta apunta al uso de contenidos audiovisuales en el aula, como ilustración de las explicaciones y, fundamentalmente, para promover habilidades personales y competencias en los alumnos, tales como el pensamiento crítico o la creatividad.
Además, que los estudiantes puedan utilizar los recursos audiovisuales para el aprendizaje del lenguaje y de técnicas propias del cine.
A lo largo de las dos jornadas, los docentes podrán avanzar en el conocimiento del lenguaje audiovisual. Durante la capacitación, Rascovschi reflexionará con los participantes acerca de qué se habla cuando hablamos de alfabetización audiovisual, por qué enseñarlo en la escuela, relación entre ver y saber, enseñar y aprender a mirar, y cómo desarrollar actividades centradas en el lenguaje audiovisual.
También se visualizarán cortometrajes y fragmentos de películas argentinas donde se analizarán los contenidos dados, invitando a la reflexión y debate.
“Es necesario enseñar otras formas de ser usuarios espectadores estimulando y desarrollando habilidades que permitan a nuestros alumnos posicionarse críticamente y también asumir roles de productores a partir de la pluralidad de sus voces y de los modos de representación, interacción y uso de los medios de comunicación con los que conviven cotidianamente”, aseguró Rascovschi.
Inscripción
El curso es gratuito y con cupo limitado. Se realizará a través de una plataforma virtual. Las personas interesadas podrán solicitar su inscripción vía correo electrónico a [email protected] hasta el próximo martes.
17-20
es el horario en el que se llevarán a cabo las dos jornadas de capacitación el próximo 18 y 19 de agosto.
Importancia del cine
Rascovschi destacó que el cine tiene un rol fundamental en la educación de los jóvenes ya que “desde lo sensible, permite que los chicos incorporen más y mejor ciertos contenidos que de otra forma no lo harían”.