jueves, julio 17, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La decadencia del billete de 1.000 pesos

30 julio, 2021

Una frase repetida en la calle es que “la plata no alcanza”, porque los billetes emigran cada vez más rápido de los bolsillos, por una causa preponderante: la alta inflación que arrastra Argentina hace décadas. De hecho, según economistas, este año estará por encima del 50%.

Una situación que golpea de lleno a la máxima denominación monetaria que tiene el país, que es el de 1.000 pesos, y que fue creada hace tan sólo unos cuatro años.

En resumidas cuentas, el billete con la figura del hornero perdió desde su nacimiento a la actualidad un 80% de su valor en dólares, a causa de la estrepitosa inflación y del salto devaluatorio en ese lapso.

De hecho, en los últimos meses surgieron varias voces pidiendo “papeles” de mayor denominación, ante el cuello de botella que se arma en bancos y comercios, por la necesidad de canalizar la cada vez mayor cantidad de billetes que se requiere para cargar en cajeros automáticos. Y también la necesidad de los negocios de bajar el enorme volumen de dinero que deben enviar a las entidades financieras y proveedores.

Puntualmente, hubo numerosas voces con las ideas de incluir a diferentes próceres y figuras históricas en potenciales papeles de 5.000 pesos y 10.000 pesos, pero todo, por ahora, todo quedó en la nada.

Algunos economistas temen que vuelva a ocurrir la misma decisión política que hubo durante los gobiernos kirchneristas, de no imprimir, en ese entonces, denominaciones mayores a las de $100, para evitar reconocer en los hechos que existía un grave problema inflacionario.

En cifras, cabe recordar que hace 20 años, el billete de mayor valor (100 pesos) equivalía a 100 dólares, paridad que se mantuvo hasta el agotamiento de la Convertibilidad, con la virtual extinción del 1 a 1 en diciembre de 2001.

Hoy, en cambio, el papel más alto (1.000 pesos) apenas alcanza para comprar 5,9 dólares en la plaza cambiaria libre, que es la que permite comprar divisas tanto en la Bolsa de Comercio por medio de operaciones de MEP (compra y venta de bonos), como en el blue.

“A partir de fines de 2001, fue un declive más o menos pronunciado en el que el heroico billete de 100 pesos sobrevivió como el máximo exponente en poder de los argentinos. Precisamente, en junio de 2016 cuando su valor resultaba equivalente a 7 dólares, entró en escena el billete de 500 pesos que, por un breve período, se constituyó en el máximo referente de la moneda doméstica”, recuerda a iProfesional Andrés Méndez de AMF Economía.

Así, detalla que en julio de 2016, y a pesar de esta “quintuplicación nominal” con el de 500 pesos, este billete de mayor denominación resultaba equivalente a 34 dólares, que era alrededor de la tercera parte de lo que representaba el de 100 pesos en los meses finales de la convertibilidad.

 

Pérdida de valor

En diciembre de 2017 nació el máximo exponente de la actualidad, que es el billete de 1.000 pesos.

En una primera instancia, registró una equivalencia a 56 dólares, pero no tardó en desplomarse hasta los 10 dólares actuales, según la cotización del dólar oficial. Y que se reduce a menos de 6 dólares por unidad si se considera una variante financiera (dólar MEP).

“En menos de cuatro años, la depreciación del peso frente al dólar estadounidense le ‘rebanó’ más de 80% al valor del nuevo máximo billete”, grafica Méndez. De hecho, hoy el billete de 1.000 pesos vale apenas 18% de lo que representaba en 2017.

“El dato más curioso y de gravedad lo constituyó el hecho de que a pocos meses de comenzar su circulación, el billete de 1.000 pesos ya había perdido más del 50% de su valor. Concretamente, en septiembre de 2018, y a sólo diez meses de su lanzamiento, el papel de máxima denominación representaba sólo 26 dólares, situación que implicaba un descenso de 54% frente a los niveles iniciales de diciembre de 2017”, ejemplifica Méndez.

Menor poder adquisitivo

De esta forma, se puede apreciar cómo el billete de mayor denominación perdió gran parte de su valor en apenas unos pocos años, resaltando cómo la inflación y la devaluación monetaria son muy altas en Argentina.

“Este comportamiento deja al descubierto la realidad del circulante en nuestro país: su deterioro a pasos acelerados torna obsoletas, con singular rapidez, a nuevas emisiones de un mayor denominador. Pero, paralelamente, requiere una mayor cantidad de billetes, en caso de no actualizarse la unidad de mayor denominación”, resume Méndez a iProfesional.

Y si bien el billete de 500 pesos llegó a mediados de 2016 para restaurar una nominalidad que resultó hasta ese entonces en la menor de los últimos veinte años, “la situación actual demuestra que el billete de 1.000 pesos se encamina a una paridad aproximada más temprano que tarde”, agrega el economista.

“Lo consignado significa que probablemente estemos a meses de alcanzar el récord del siglo XXI en cuanto a la menor valuación del billete de mayor nominalidad, considerando probable que no se emitan billetes de denominaciones superiores”, subraya Méndez.

 

 

Valor “real”

Paralelamente, al trazar una equivalencia sobre el valor del billete de 1.000 pesos desde su puesta en circulación, considerando el IPC Nacional, se puede establecer cómo cayó su poder de compra real.

Cuando se lanzó en diciembre de 2017, este billete accedía a una canasta de bienes y servicios que, en la actualidad, estaría valuada en torno a los 4.000 pesos, magnitud que en el promedio del último año se redujo a 1.225 pesos.

Es decir, sólo para equiparar el poder de compra que tenía el billete de 1.000 pesos apenas se lanzó, hace casi cuatro años, hoy esa denominación máxima equivaldría a tener un billete de 4.000 pesos.

“Pero el futuro es menos venturoso aún. Considerando las expectativas de crecimiento de los precios internos, en diciembre próximo el poder de compra del billete de 1.000 pesos se ubicará en un valor real de 870 pesos, prolongando su descenso hasta llegar a 461 pesos dos años más tarde en diciembre de 2023”, pronostica Méndez.

Países vecinos

La situación reflejada plantea la necesidad de recurrir a billetes de mayor denominación, considerando el notorio proceso inflacionario.

En la actualidad, la economía argentina funciona con un billete máximo que, en su mejor comparación, equivale a tan sólo 10 dólares, cifra que dista demasiado del valor mucho más alto que poseen sus similares de la región.

Si bien ninguno de nuestros principales vecinos (Brasil, Chile y Uruguay) posee, en su mayor denominación, un billete que se aproxime a aquellos lejanos 100 dólares con los que nuestro país ingresó al siglo XXI, tienen ejemplares que llegan a cuadriplicar el valor presente en dólares de nuestro hornero.

Mientras la Argentina se ubica en el mínimo de la escala, nuestros vecinos operan con billetes que se aproximan a la equivalencia que tuvieron inicialmente (cuando se lanzaron) las emisiones de 500 pesos (35,36 dólares) y 1.000 pesos (56,50 dólares).

“Como detalle adicional, resulta interesante destacar que no sufren ni remotamente los márgenes de depreciación del billete argentino (-35,4% en el último año). Como dato ilustrativo, en los últimos 12 meses el peso uruguayo se valorizó 0,5% frente al dólar estadounidense, mientras que las monedas de Chile y Brasil se depreciaron 5% y 2,1%, respectivamente”, resalta Méndez a iProfesional.

Por eso, si se calcula el valor actual de los mayores billetes de nuestros vecinos, podríamos encontrarnos que si la Argentina considerara los parámetros de los países comparados, debiera tener, al menos, un billete que tienda a triplicar el valor de 1.000 pesos.

Al respecto, surge que Chile es el que más se le aproxima al hornero con un billete de mayor denominación, valuado en 2.562 pesos al dólar oficial argentino, pero trepa a 4.400 pesos al valor del MEP (representa a 26,70 dólares).

Y si la referencia fuera el mayor papel que circula en Uruguay (equivale a 45,56 dólares), el billete de máxima denominación en Argentina debería estar comprendido entre los 5.000 pesos y 7.600 pesos, según si se lo mide a dólar oficial o al MEP.

“Tanto la realidad de los países vecinos, como la historia de nuestros billetes de mayor denominación, nos indican que, una vez más, la Argentina está requiriendo la incorporación de billetes de mayor denominación. Todo indica que un billete de 2.000 pesos, que duplicará a la unidad máxima de la actualidad, nos colocaría en el pronto requerimiento de uno mayor”, sugiere Méndez.

Y finaliza que “un billete de 5.000 pesos constituiría una respuesta adecuada, aunque efímera, considerando la evolución registrada por sus antecesores”.

Fuente: iprofesional.com 

Tags: #economíaBilleteMil pesosMonedaValor
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Dura crítica de la titular de Migraciones a los gobiernos provinciales

Next Post

Profundo pesar por el fallecimiento de la periodista Sonia Ríos

Radio en Vivo

Videos

✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Este 17 de julio se recuerdan figuras icónicas, gestas históricas y hitos culturales. Se cumplen 26 años del fallecimiento de Ermelinda “Chiquita” Odonetto, pionera de la danza nativa en Misiones. También se celebra el Día del Automovilismo Deportivo por el aniversario de la muerte de Juan Manuel Fangio, quíntuple campeón de F1. A nivel global, se festejan el Día del Emoji y el Día Internacional del Tatuaje, expresiones artísticas ligadas a la identidad. En política, se recuerda el “voto no positivo” de Julio Cobos en 2008, que marcó un punto de quiebre para el kirchnerismo. Además, murió Adam Smith en 1790, padre de la economía moderna; y se conmemora la caída del cacique Baigorrita ante el Ejército Nacional en 1879. También se celebra el nacimiento de Quino, creador de Mafalda y referente del humor gráfico argentino.#Efemérides #HistoriaArgentina #CulturaPopular🌅 ¡Arrancá la mañana con pura energía en "El despertar de las Misiones"! 🎙️ Con Silvia Resoalbe al frente, disfrutá de la mejor combinación de noticias, buena música y la onda positiva que necesitás para empezar el día.📻 De lunes a viernes, de 6 a 8 hs.
Más allá de las palabras es un programa de radio que trata exclusivamente temas de espiritualidad, metafísica y psicología. Se transmite por la FM 89.3 los miércoles de 20 a 21 hs., y también está disponible en streaming en YouTube.
Más allá de las palabras es un programa de radio que trata exclusivamente temas de espiritualidad, metafísica y psicología. Se transmite por la FM 89.3 los miércoles de 20 a 21 hs., y también está disponible en streaming en YouTube.
Mauro, dueño del local
Lic. en Psicología Fabiana Zarate Especialista en Terapia Sistémico Relacional
📻¡Actualidad, música y buena energía! No te pierdas el análisis de los temas más importantes✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Pablo Daviña Corredor Inmobiliario y Ex Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pizza sin harina: la receta fácil y saludable que se volvió viral en redes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cómo aromatizar tu casa con un fácil truco casero con cáscaras de limón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron restos de una mujer desaparecida y detuvieron a su pareja por sospecha de femicidio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A qué hora se esperan lluvias en Misiones y cuánto caerá la mínima por el frente frío

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dólar blue en Posadas: a cuánto cotiza el paralelo en la tierra colorada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tren Posadas – Encarnación: denuncian que se rompen las vías por falta de mantenimiento

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten por suspensiones de Pensiones No Contributivas en julio: cómo evitarlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • River avanzó y el misionero Juan Portillo sería refuerzo por una cifra millonaria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Llegan las lluvias y el frío: así estará el tiempo en Misiones desde este miércoles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores