Tras iniciar el receso en las universidades públicas de Misiones, en cada unidad académica evalúan cómo avanzar en materia de presencialidad. En algunos casos incluso tendrán exámenes finales presenciales, pero otras instituciones seguirán la virtualidad mientras fortalecen las herramientas para el segundo cuatrimestre.
Una de las carreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM que reúne mayor cantidad de alumnos es la Escuela de Enfermería que tendrá algunos finales en las aulas. Sobre esto, el director Héctor Niskanen explicó a PRIMERA EDICIÓN que “en el marco de la resolución del Consejo Directivo, en la Escuela de Enfermería vamos a tomar las mesas de exámenes finales de asignaturas disciplinares, que son pocas, de manera presencial, pero la mayoría será de manera virtual mediante las plataformas. Son alrededor de tres materias las que se tomarán de manera presencial en este próximo turno de agosto, luego del receso”.
Las materias disciplinares, “son las troncales de la carrera y vinculadas con la profesión, como enfermería en el cuidado del adulto y anciano, enfermería del sujeto crítico. Esto se toma así porque necesita otras consideraciones para la evaluación y corresponde la presencialidad”, aclaró. En tanto que la presencialidad “es por decisión del titular de la asignatura, porque cada una tiene una autonomía y en función a la cantidad de estudiantes, a la metodología de enseñanza, todo lo que se va a evaluar en el examen, puede optar por la forma presencial o virtual”, añadió.
En cuanto a los exámenes de manera virtual, “hasta el momento fue de manera satisfactoria”, aseguró Niskanen. La Escuela de Enfermería “tiene una masividad de estudiantes y cada cátedra planifica los exámenes por grupos y en diferentes horarios para no sobrecargar la plataforma. Las pruebas tienen un banco de preguntas y el sistema los va seleccionando de manera automática para los estudiantes, así que no hay forma de copiarse. Así que hasta la fecha no hay notificado que los estudiantes hayan podido copiar en los exámenes”, agregó.
Las actividades pendientes del año académico 2020 “en el mes de abril las hemos cerrado. Se trabajó en conjunto con la Secretaría Académica y el Ministerio de Salud Pública en este plan de contingencia para las prácticas profesionales de los estudiantes y los laboratorios de simulación. Entre abril y mayo realizaron las actividades en los centros de salud. Eran alrededor de 150 estudiantes y cerraron de manera satisfactoria las experiencias”, precisó del director.
Para el segundo cuatrimestre, Héctor Niskanen compartió que “cuando volvamos del receso, queremos avanzar con las propuestas para las prácticas de este año 2021 y se está trabajando de manera articulada con el Ministerio. La institución se encarga de los insumos y protocolos para el cuidado tanto de docentes como de los estudiantes. La idea es ir de manera gradual ir regresando a la presencialidad, sobre todo en las actividades del centro de simulación. Este es el espacio donde el estudiante efectúa el aprendizaje y práctica con los muñecos para el pensamiento crítico y las habilidades para el accionar profesional”.
Preparar las aulas híbridas
Por su parte, desde la Facultad de Ciencias Económicas el decano Juan Dip detalló que “estamos cerrando el primer cuatrimestre, donde los exámenes parciales y recuperatorios fueron presenciales. Sin embargo, las mesas finales en agosto, porque entramos en receso, se decidió que sean en formato virtual. Es algo que fue aprobado y por el momento no hubo cambios ni pedidos de los docentes. En su momento, se solicitó lo presencial para los parciales”.
En el regreso a las aulas en este año, “la experiencia hasta el momento fue una logística importante y hay que agradecer a la Secretaría de Bienestar Estudiantil, el Centro de Estudiantes, personal de limpieza y alumnado, porque organizaron la mecánica del protocolo. Hubo una excelente repercusión, tanto en profesores como en alumnos. Esto requirió tener siete u ocho puestos para tomar temperatura y que se aplique el protocolo. En cada una de las aulas se redujo la capacidad. En uno de los últimos recuperatorios de Tributación II se utilizaron cinco aulas, pero estaban habilitadas seis para usarse y en el primer parcial de esta manera se usaron ocho aulas”, agregó.
Dip señaló que “con la vacunación a los estudiantes, nos da una buena perspectiva de que en algún momento podamos volver a una normalidad en las aulas. Entre todas las facultades estamos trabajando para ver cómo se implementan las aulas híbridas. Si bien el programa se lanzó a nivel nacional, es necesario un proceso administrativo donde las unidades académicas todavía no disponemos de los fondos para la compra del equipamiento que se pide. Ahora se está evaluando cómo se puede volver a tener algo de presencialidad con los recursos disponibles”.
En el escenario actual, remarcó que “hablar de aulas híbridas es posible en lugares como Posadas, donde tenemos una conexión medianamente bien, pero en el interior donde están las demás unidades académicas no es lo mismo. Si debemos tener ocho aulas conectadas al mismo tiempo, no sabemos si la capacidad de conexión funcionará y eso depende de la red de Internet, escapa a la Universidad. De momento, la idea es que una vez que finalicen las mesas de exámenes se comience a analizar un mayor regreso a las aulas”.
Las aulas híbridas
Luego del receso, cada unidad académica de las universidades públicas avanzará en las llamadas aulas híbridas, donde una parte de los alumnos estará en el aula y el resto conectados mediante plataformas virtuales.
Algunas de las carreras de la UNAU volverán a la presencialidad
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN el rector de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU), Magno Ibáñez, indicó que “desde el principio de año tenemos alumnos que están en presencialidad en la parte práctica, como sucede en Instrumentación Quirúrgica y en Desarrollo Agropecuario. Luego fuimos agregando algunas prácticas en Kinesiología para algunos estudiantes”.
Luego del receso, aseguró que “en este segundo cuatrimestre, apostamos fuertemente a la presencialidad en todas las materias de las diferentes carreras que tengan menos de 20 alumnos y en aulas grandes”.
En aquellas carreras con numerosos alumnos, “el docente irá al aula donde tendrá 10 estudiantes sentados y un técnico, mediante las herramientas digitales, conectará la clase para los demás, que estarán en sus hogares. De esta manera, el docente no tendrá que hacer un mayor esfuerzo porque la universidad se encargará de brindar la comunicación con los demás alumnos, sin importar en qué parte de la provincia se encuentren”, precisó Ibáñez.
Para el segundo cuatrimestre, “en Kinesiología, donde tenemos una gran cantidad de alumnos, estamos viendo la parte práctica, especialmente para los de tercero y cuarto año, donde hablamos con diferentes hospitales y sanatorios”, contó el rector de la UNAU.
Además, remarcó que, para el regreso a las aulas durante la segunda mitad del 2021, “el Gobierno provincial ha facilitado que todos los alumnos de universidades públicas y privadas puedan acceder a la vacunación contra el COVID. Esto garantizará que haya un menor riesgo para los contagios”.
Tras finalizar el primer cuatrimestre de este ciclo lectivo, aclaró que luego de las vacaciones “los exámenes finales presenciales dependerán de la cantidad de los alumnos que se inscriban. Si tenemos un gran número, deberán distribuirse para que vengan en un horario distinto y si son demasiados no podrán tener un examen presencial”.