sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
14 °c
Posadas
15 ° dom
18 ° lun
14 ° mar
12 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Según el INDEC, en el primer trimestre del 2021 la desocupación fue del 10,2%

24 junio, 2021

La tasa de desocupación fue del 10,2% en el primer trimestre del año, lo que representó una baja de 0,8 puntos porcentuales respecto de diciembre último, informó este jueves el INDEC, que estimó en 1,3 millones la cantidad de desempleados en la Argentina. La medición representó también un descenso de 0,2 puntos comparado con el mismo período del 2020.

Según las cifras del Mercado de Trabajo que difundió el organismo, la tasa de subocupación fue del 11,9% y mostró una reducción de 3,2 puntos respecto del anterior trimestre, cuando se ubicó en 15,1%. La subocupación en cambio registró un aumento de 0,2 puntos con respecto al primer trimestre del año anterior del 11,7%. En el primer trimestre de 2021, la tasa de actividad alcanzó el 46,3% y la de empleo en 41,6%.

La caída del desempleo se explica en parte en el efecto desaliento que disminuyó la oferta de trabajadores en el mercado laboral. Eso se refleja en una caída de la población económicamente activa desde 47,1% hasta 46,3%, que incluye a los que trabajan y a los que, sin tener trabajo, buscan tenerlo. Ese efecto desaliento se basa en la situación de recesión económica más restricciones al uso del transporte público, ya que una persona sin trabajo tuvo mayores dificultades para circular e ir a buscar empleo.

Los datos del primer trimestre de 2020 tuvieron un efecto leve de la pandemia, ya que sólo los últimos doce días de marzo estuvieron incluidos en ese índice trimestral. Los dos trimestre siguientes fueron los que reflejaron una mayor caída. En el segundo, por ejemplo, la tasa de actividad llegó a desplomarse al 33,4 por ciento.

Según el reporte del INDEC, “la cuarta parte de la población ocupada se identificó como subocupada -que trabaja menos de 35 horas semanales y está dispuesta a trabajar más horas-, demandante de empleo –que busca activamente otro empleo– o no demandante disponible -que no busca activamente otro empleo pero está disponible para trabajar mas horas-”.

La presión sobre el mercado de trabajo (calculada como la suma de los desocupados abiertos, los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles) se ubicó en el 32,4%, según el INDEC. “Este valor es 4,9 puntos porcentuales inferior al del trimestre anterior (37,3%) y 2,5 puntos más bajo que el del mismo trimestre de 2020 (34,9%)”, explicó el Instituto. Esto implicaría un universo de más de 6,8 millones de personas.

De acuerdo al INDEC, más del 17% de la población ocupada realiza sus tareas desde su vivienda, es decir unos 3,3 millones de trabajadores. “Entre los asalariados ocupados, el 11,5% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo en el primer trimestre”, apuntó el organismo estadístico.

Además, reflejó que la desocupación afecta más a las mujeres que a varones. “Entre las mujeres, la tasa de desocupación fue de 12,3%. Entre los varones, dicha tasa se ubicó en 8,5%”, muestra el índice. En la comparación interanual, el desempleo de las mujeres jóvenes (entre 14 y 29 años) pasó de 23,9% a 24,9%, mientras que en esa franja etaria, los varones tuvieron una mejora en ese índice, desde 18,5% el año pasado 17 por ciento.

En cuanto al análisis según rama de la ocupación principal, el 50,9% del total de la población ocupada se concentró en cuatro ramas de actividad. El 18,1% trabaja en el rubro Comercio; el 12%, en la industria manufacturera; el 11,4%, en actividades de Servicios financieros, de alquiler y empresariales; y el 9,4% en Administración pública y defensa. Además, la rama de Construcción emplea al 8,7% de la población ocupada y la de Enseñanza, al 8,0 por ciento.

La calidad del empleo también se vio afectada, pasado ya un año del inicio de la pandemia para el alcance de las estadísticas. En marzo de 2020 había un 31,1% de los activos trabajando como asalariados y ese porcentaje cayó hasta 29,9 por ciento. Por el contrario, aumentó el cuentapropismo: pasó del 9,4% al 10,2 por ciento.

Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), los tres aglomerados con mayor crecimiento de la población ocupada fueron Ushuaia-Rio Grande (9,8%, 6 mil personas), Santiago del Estero-La Banda (7,2%, 11 mil personas) y Viedma-Carmen de Patagones (6,7%, 2 mil personas).

Por el contrario, entre las jurisdicciones con mayor incremento de la desocupación se ubicaron la Ciudad de Buenos Aires (-10,5%, -164 mil personas), Gran Resistencia (-8,7%, -15 mil personas) y San Nicolás-Villa Constitución (-8,2%, -6 mil personas), afirmó ese centro de estudios.

“Al considerar los aglomerados por regiones se destaca el contraste entre el Gran Buenos Aires con una caída en las personas ocupadas de 2,4% (-158 mil personas) con el crecimiento de 3,1% en la región Pampeana (80 mil personas). También cayó la región Noreste (-1,4%, -8 mil personas) y crecieron la regiones Noroeste (1,3%, 14 mil personas), Cuyo (0,8%, 6 mil personas) y Patagónica (1,0%, 4 mil personas)”, concluyó Iaraf.

La tasa de desempleo había aumentado a 11% hacia fines de 2020 por el impacto de la pandemia en el mercado laboral, según informó este jueves el INDEC. Implica un aumento de más de un punto porcentual en relación al cuarto trimestre de 2019, cuando había sido de 8,9%.

La caída del empleo en la primera parte de la cuarentena se vio compensada parcialmente por la recuperación paulatina de la actividad económica en los últimos meses del año. Hacia el segundo trimestre del 2020 la tasa de desempleo había llegado a un techo de 13,1% tras los primeros meses de medidas de aislamiento social. En el tercero había ya recortado hasta 11,7 por ciento.

De acuerdo a los datos del organismo estadístico, a nivel país el desempleo había subido a fines de 2020 a 2,1 millones de trabajadores. De esa forma, se trató de la cifra más alta para el último trimestre del año desde 2004.

Fuente: Agencia de Noticias NA y Medios Digitales

Tags: #economíadesempleoINDECSubocupación
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Argentina continúa registrando más de 20 mil casos diarios de COVID

Next Post

Las claves para evitar la circulación de la temida variante Delta

LO MÁS LEÍDO

  • Imagen ilustrativa

    En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Plazo fijo: pese al aumento de tasas, dan una ganancia irrisoria

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reclamo de Municipales: se firmó el acuerdo que beneficiará a 500 trabajadores posadeños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Solución en marcha para el cruce del arroyo Pindaytí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones, el 40% de los alumnos pobres no sabe lo mínimo de lengua y matemática

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores