El ministro de Educación de Nación, Nicolás Trotta, aseguró que se encuentra en elaboración un Plan Nacional de Evaluación 2021-2022 que contemplará la situación de las escuelas durante la pandemia de coronavirus.
Esta aclaración se debió a la publicación en medios nacionales de la suspensión de las Pruebas Aprender, a lo cual Trotta respondió que: “Se van a realizar como parte de un conjunto más completo de herramientas para evaluar al sistema educativo”.
Cabe recordar que el Aprender se realiza a los alumnos de los últimos años de los niveles primario y secundario en materias como: Matemática, Lengua y Educación Ciudadana. El último operativo fue en 2019 y con el inicio de las clases virtuales el año pasado, deberán medir si hubo nuevos desafíos en el aprendizaje de los contenidos.
Las escuelas en Misiones
Con motivo del regreso a la presencialidad, PRIMERA EDICIÓN consultó en algunos establecimientos educativos cómo se encuentran en materia de desarrollo de contenidos y las áreas prioritarias en el sistema bimodal.
En Garupá, la directora del CEP 6, Karina Henn, contó que “en un 90% los chicos están cumpliendo con todas las tareas de las materias. Por ahí hay que exigir más en el caso de los varones, porque muchos durante la pandemia debieron empezar a trabajar. Al ir cerrando trimestre, estamos evaluando el nivel de ausentismo para ir a hablar con los tutores para ver qué sucede”.
“Estamos en una zona donde las familias tienen varios problemas económicos, por ahí no tienen ni para los útiles y desde la escuela se busca la forma de que se les consiga. En la inasistencia, en el turno tarde se nota un poco más y vamos a buscar que no abandonen. En los grupos de WhatsApp, si algún chico sale se les pregunta qué sucede y se intenta ayudar en su continuidad escolar”, continuó.
En cuanto a materias como Lengua y Matemática, indicó que “en primer año está costando un poco más al estar acostumbrándose aún a la secundaria en un contexto de pandemia. Lo mismo que en el segundo año, porque estos cursaron totalmente en modo virtual en 2020”.
Desde el barrio A 3-2, la directora de la Escuela 541 “Capitán Antonio Morales”, Mirian Beatriz Duarte, explicó que “trabajamos con burbujas, para que puedan tener todas las áreas especiales en la presencialidad. Con Lengua y Matemática, cada alumno cuenta con su material porque nos llegaron muchos libros“.
Agrego además que: “Cuando vienen a la escuela, se les explica cada actividad para que puedan resolver en sus hogares. Se trabajó mucho más con los padres durante la pandemia que en tiempos normales”.
En los últimos años, “al estar próximos a irse a la secundaria, Lengua y Matemática son materias que cuestan por eso buscó que cuenten con material de apoyo con los cuadernillos de Nación, como no todos tienen Internet en sus casas para estar en plataforma”, agregó.
Aclaró que “tenemos muy buena asistencia y los días que tienen presencialidad no se lo pierden. Este año aumentó muchísimo la matrícula, porque tenemos grados con 27 alumnos, los terceros y los sextos, que son numerosos con respecto a los años anteriores. El año pasado, pudimos recuperar a los alumnos y no tuvimos repitencia y abandono escolar al usar los cuadernillos”.
La directora de la Escuela 821 del Barrio Yohasá de Posadas, Elsa Charzuk, comentó que “los chicos de primer grado por ahí necesitan más el acompañamiento de los docentes y están viniendo a la escuela al ser pocos. Regularmente, se mantiene la asistencia en las burbujas y unos 10 chicos no podían ir al ser de riesgo, pero los familiares pidieron que asistan al aprender mucho mejor en la presencialidad, con todos los protocolos y el cuidado”.
Las tareas “las cumplen, aunque cuesta un poco porque el año pasado fue todo en modalidad virtual y los docentes brindan un acompañamiento, especialmente en primer grado que aún están en período de adaptación. En los últimos años, matemática es una materia que cuesta y los maestros tienen que estar detrás de ellos”.
“Los contenidos que el año pasado no pudieron darse en la virtualidad, se afianzaron en los contenidos prioritarios ahora en la presencialidad. Sucede que, en la secundaria, los alumnos por ahí pueden resolver algunas cuestiones por su cuenta, pero en la primaria necesitan que estén los maestros”, añadió.
Charzuk aseguró que “no tuvimos deserción, pero hubo cambios de domicilios durante la pandemia y los chicos piden el pase. Notamos que los chicos quieren venir a la escuela, aparte reciben la merienda y desayuno, porque es algo que necesitan al ser un barrio bastante vulnerable”.
Por su parte, la supervisora Educación Primaria Puerto Iguazú, Mónica Elorz, señaló que “el 2020, fue un año complicado por la virtualidad y la falta de conectividad, porque no fue accesible para todos. No es lo mismo que los chicos vivan en una casa con varias computadoras o celulares, que aquellos donde sólo el padre tiene un celular y acceda a las tareas a las 19 horas”.
“Además, un contenido dado virtualmente no es lo mismo que en lo presencial, por eso se busca afianzar estas áreas en el proceso de alfabetización de los chicos”, continuó.
A nivel educativo, “siempre se generan articulaciones y para cuando los chicos egresen de la primaria, si bien no se van a ir con el mismo nivel que siempre, tendrán las competencias mínimas como para ingresar a la secundaria porque hubo un aprendizaje en los siete años de la primaria. El Nivel Secundario, deberá hacer sus ajustes para que los chicos puedan integrarse”, finalizó.
El trabajo de los docentes para mantener el contacto
En el barrio Fátima, la directora de la Escuela 871, Irma Yanke, precisó que “el año pasado los maestros de esta escuela trabajaron muchísimo desde su casa, con videos explicativos, llamadas, al no poder tener un contacto personal presencial con los alumnos. Hay que reconocer que aquellos niños con Internet, un celular propio, estar conectados y con padres que los acompañaron son los que pudieron progresar más que otros”.
En las clases, “la mayoría de los alumnos asisten, tanto en presencialidad como en la virtualidad. Lo que notamos es que todos los días notifican casos de contactos estrechos de COVID y tienen que estar aislados, de momento ninguno se dio en la escuela”, compartió.
Yanke sostuvo que “así como hay chicos que progresaron, se incentivó a los docentes y dieron prioridad este año a quienes en el 2020 no estuvieron conectados. Acá tenemos el barrio Tacuaritas, Ñu Porá, Fátima, donde las familias tienen muy bajos recursos y sin acceso a Internet”.
“Para cargar los datos y trabajos en la Plataforma, muchos no lo hicieron porque no pudieron. Entonces, los docentes debieron hacer lo imposible por mantener el contacto con sus alumnos. Hubo maestros que a la madrugada recibían trabajos porque el papá venía de la guardia y sólo había un celular en toda la casa, donde había varios hermanos en edad escolar”.
La directora remarcó que “los docentes están con clases personalizadas para los que no pudieron conectarse al no tener ni un celular o computadora en la casa donde familias no tenían ni trabajo. Por suerte, no tuvimos una deserción y los alumnos son unos mil, hasta tuvimos que habilitar otros espacios para tener presencialidad“.
“Los maestros están trabajando muchísimo y hasta nos falta personal para el turno tarde. Los alumnos de primer grado no tuvieron presencialidad en Nivel Inicial, pero ya tenemos chicos que vienen leyendo y eso se logró con el acompañamiento de los docentes”, cerró.