martes, marzo 28, 2023
Primera Edición
25 °c
Posadas
28 ° mié
27 ° jue
27 ° vie
25 ° sáb
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Advierten un crecimiento exponencial de casos de dengue en Posadas

25 abril, 2021
PLACEBO. La fumigación solo mata al mosquito adulto, pero las larvas siguen su ciclo normal de vida.

PLACEBO. La fumigación solo mata al mosquito adulto, pero las larvas siguen su ciclo normal de vida.

MINORÍA. Sólo el 2% de las personas que se reinfecten tendrán graves complicaciones y requerirán internación.

 

Durante el fin del verano y comienzo del otoño, en la región del NEA se suele ver un aumento de casos de dengue. Sin embargo, la cantidad de personas infectadas en la capital provincial es mayor a la esperada según admiten desde el propio Estado.

“Lo que está pasando es que la cantidad de casos están expandidos, no hay zonas concretas”, explicó a PRIMERA EDICIÓN el director de Epidemiología de Posadas, Fabricio Tejerina.

Respecto a cantidades de actuaciones hasta el momento, admitió que “estamos haciendo un poco más de 50 bloqueos semanales” pero no brindó cifras de infectados.

Sí mencionó que “hay un crecimiento exponencial. Estamos ante una enfermedad en la que, en una semana hay dos o tres casos, pero a los pocos días esa cifra se triplica. En cuestión de semanas, el número cambia radicalmente”.

 

“Vamos por un caso y salimos con muchos más”

Tejerina mencionó la demora que hay en el reporte de los casos positivos. “Cuando desde el Ministerio de Salud nos reportan los casos positivos, nos comunicamos con los vecinos y vamos a hacer el bloqueo epidemiológico. Vamos a las casas, vemos si hay criaderos de mosquitos y después de dar las recomendaciones correspondientes, fumigamos”, explicó.

Lo que ocurre es que “muchas veces recibimos tarde los reportes de los casos positivos, entonces cuando vamos a hacer el trabajo de campo por un solo caso, nos encontramos con que habían seis o siete más que no nos habían reportado. Vamos por uno y salimos haciendo muchos más”.

Por otra parte, el director de Epidemiología de Posadas también habló de la falta de consultas médicas. “Como el COVID y el dengue comparten gran parte de los síntomas, la gente que tiene fiebre o siente decaimiento suele testearse por COVID y recién cuando dan negativo, sospechan que puede ser dengue”.

Además, sostuvo que “de cada caso positivo detectado por laboratorio, hay entre diez y veinte no detectados. Esto pasa porque, cuando una persona se hace el test por dengue, los familiares o vecinos que comienzan a sentirse mal, ya dan por sentado que tienen dengue y no van al médico, salvo que presenten síntomas graves”, concluyó.

 

Hasta 20 testeos diarios en privados

“Al haber un aumento de casos, hay un aumento en la demanda de testeos del virus del dengue”, explicó a PRIMERA EDICIÓN la directora del laboratorio CEBAC y bioquímica, Graciela Carballo. En cifras, la bioquímica estimó que “a partir de marzo, comenzamos a hacer entre diez a veinte testeos por día”.

Al consultarle cuántos de ellos dan positivo para el virus, dijo que “no tenemos todavía un índice de positividad porque hace poco que empezamos a testear en mayor cantidad. Hay que esperar a que termine esta época o al menos tener tres meses más de testeos para tener una cifra estimativa”.

Por otra parte, Carballo mencionó que, en un contexto en el que hay más de una enfermedad compartiendo la sintomatología, “lo que buscan los pacientes es tener un diagnóstico certero y su solución”, afirmó. Es por ello que “cuando se hacen los test, no solicitan el serotipo porque como hay tantas enfermedades con las que se pueden relacionar los síntomas que presentan, sólo quieren saber qué tienen”, señaló la directora del CEBAC.

Debido a que los síntomas del COVID y del dengue son similares, “hay que ir descartando cada una de las enfermedades de manera escalonada y por un razonamiento médico”. En este sentido, Carballo explicó que “al compartir sintomatología, lo primero que se busca descartar es el COVID, más que nada por el protocolo de aislamiento que debe realizar tanto el paciente que dé positivo como sus contactos estrechos”.

En caso que el testeo para COVID dé negativo, “el médico busca la infección de dengue que también tiene su protocolo porque hay que dar aviso a Salud Pública para que se hagan los bloqueos correspondientes y la contención al paciente”, dijo.

 

Tipos de testeos de dengue

La directora del CEBAC contó que “los testeos más comunes que se hacen son el PCR, antígeno NS1 y la detección de anticuerpos IGM/IgG Elisa”.

Según explicó, “en épocas en que el COVID y el dengue conviven, las técnicas de Elisa cobran un valor importante para evitar los falsos positivos”. Y es que “la particularidad del dengue es que en los primeros días de su enfermedad, del día uno al día cinco, la PCR es positiva y a partir de ese día se puede detectar el antígeno NS1; mientras que del día siete hasta el día diez la IgM comienza a elevarse y ser detectable”.

Cabe recordar que los síntomas más comunes del dengue son fiebre alta, sarpullido y dolor en los músculos y las articulaciones. Además, en los casos más graves puede haber hemorragia y un shock.

Tags: #PosadasDengue
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Capioví se sumó a la recolección de aceite comestible para biodiésel

Next Post

Locro: palpitando el Día del Trabajador

LO MÁS LEÍDO

  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Caen las ventas en “La Placita” de Posadas y hay preocupación por el futuro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un bebé murió electrocutado en Garupá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Empleada de un hogar de adultos mayores, bajo la lupa tras robo de medio millón de pesos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Dejarán de contratar mujeres por obligar a tener guarderías”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sentada estudiantil frente a la EPET N°1 de Posadas para exigir mejores condiciones edilicias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Violento asalto en un aserradero de 9 de Julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Murió aplastado por su propio auto en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alcoholizado despistó en la ruta Provincial 103 con su pareja y su hijo a bordo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Desde el fin de semana, el tiempo “se va a parecer al de otoño”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores