viernes, enero 27, 2023
Primera Edición
31 °c
Posadas
32 ° sáb
30 ° dom
28 ° lun
24 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Una familia tipo del NEA necesitó más de $70 mil para vivir

23 diciembre, 2020
GASTOS. Las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el organismo para la medición de la pobreza, que este mes llegó a 51.766 pesos.

Un cálculo realizado por la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) Autónoma reveló que un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó, en noviembre de 2020, de 70.157,9 pesos para satisfacer sus necesidades.

Este valor se compone de 23.728,5 pesos necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de 46.429,4 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos. Sin embargo, en Misiones los salarios de los trabajadores -sobre todo los estatales- están muy por debajo de esa cifra, ya que en promedio este alcanza los 28 mil pesos.

Consultado al respecto el secretario general de ATE Misiones, Jorge “Koki” Duarte, manifestó a PRIMERA EDICIÓN que “los trabajadores públicos de la provincia de Misiones vienen soportando la pérdida de poder adquisitivo producto de todo un proceso inflacionario que carcomió los sueldos en estos últimos años”.

No obstante, el gremialista resaltó que durante este 2020 “en algunas áreas la recomposición salarial superó el índice inflacionario previsto para este año”.

Aunque, explicó que “esto no significa que se haya actualizado el monto de los sueldos de los empleados públicos, sino que simplemente se superó en porcentaje de aumento a la inflación”.

“Dista mucho todavía la recomposición del salarios de los empleados públicos provinciales”, sentenció.

Asimismo, destacó que para el gremio es esencial “la puesta en vigencia de algunos mecanismos propios de la democracia y reglamentación laboral, como son las discusiones paritarias en el ámbito del Estado provincial”.

“Si bien en algunas áreas se avanzó en vista del diálogo, el Gobierno provincial tiene una deuda con nosotros para establecer negociaciones bajo alguna normativa, así como tienen otras provincias con convenios colectivos de trabajo para los empleados públicos, y el ámbito paritario que se desprende de ellos”, apuntó.

A todo esto, advirtió que desde ATE- CTA A volverán a insistir con este reclamo “para que todas las relaciones laborales se den en el marco de las normas que están en vigencia”.

 

Los más precarizados

Cabe aclarar que el monto estimado para satisfacer las necesidades de una familia tipo, según el informe de la Junta Interna, se obtuvo en base al uso datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Las canastas utilizadas para este ejercicio no son las utilizadas por el organismo para la medición de la pobreza, que este mes llegó a 51.766 pesos para una familia tipo, sino que son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos” y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales.

Estas estimaciones indican un piso para que cada asalariado esté en condiciones de cubrir las necesidades básicas de su núcleo familiar y, de esa manera, no ser susceptible de caer en la pobreza.

Por tanto, ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio. En este sentido, “Koki” Duarte contó que en Misiones “hoy son varios los sectores del Estado provincial que están por debajo de esta cifra”.

“En los escalones de los distintos ministerios, es el de Desarrollo Social el que está con los salarios más bajos, después los trabajadores de Gobierno, Turismo, Auxiliares de la Educación como los porteros y cocineros que se encuentran en una relación laboral totalmente precarizada y con ingresos que distan mucho de estos valores que fija la Junta Interna de ATE”, detalló.

Y para finalizar añadió que “el promedio salarial de un trabajador estatal de Misiones ronda los 28 mil pesos”.

“Hay algunos que superan esa cifra, pero hay otros que no la alcanzan aún. Es un objetivo nuestro el alcanzar en algún momento esos valores”, concluyó.

Tags: Canasta BásicaMisionesNEA
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

OTC no pudo cerrar el año con una alegría

Next Post

COVID: siete trabajadores del Juzgado de Instrucción 3 de San Vicente, positivos

LO MÁS LEÍDO

  • Trabajadores de frontera se movilizaron en Encarnación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adolescente murió tras un choque y detuvieron a un penitenciario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Destacan el derrame económico del destino de playas de Posadas durante este enero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuál es la enfermedad silenciosa que puede afectar a los perros y ya se detectó en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Accidente de tránsito involucró a dos motoambulancias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Preocupación y bronca en el puente Posadas-Encarnación al prenderse fuego un auto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Diarrea viral en el sur de Brasil: dónde está el virus y cómo evitar contagiarse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro heridos tras choque frontal en la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Versiones encontradas ante la explosión de canoas cargadas con soja de contrabando

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Qué trámites se pueden hacer en los Centros de Atención al Vecino de Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores