La sequía sigue aumentando los problemas de provisión de agua en el interior provincial y, al mismo tiempo, la búsqueda de soluciones y los pedidos de uso racional del vital líquido. Eldorado no es la excepción y ya hay una gran preocupación a causa de la bajante del arroyo Piray Miní por la sequía.
“Estamos teniendo problemas en la extracción, debido a la bajante del arroyo, esto hizo que nos replanteemos un nuevo sistema de extracción: hicimos limpieza en el dique y aumentamos la capacidad, pero si la sequía persiste, esto producirá problemas, como la proliferación de algas, y aumentará la necesidad de tratamiento, necesitamos tratar el agua más tiempo”, describió a PRIMERA EDICIÓN el ingeniero César Esterche, a cargo del sector Aguas y Cloacas de la Cooperativa de Electricidad de Eldorado Limitada (CEEL).
Dijo al respecto que “eso nos sube los costos operativos y después impacta en la distribución en caso de que nuestros niveles de tanques cisternas comiencen a bajar, y más con las temperaturas que venimos teniendo, que el usuario consume más”.
“Este año se registra la mayor bajante (del Piray Miní) en 35 años y puede bajar más, puede quedar así o empeorar y puede pasar que nuestras bombas salgan de servicio porque si baja el caudal, no pueden extraer. Si esto sigue, nos obligará a la sectorización en la distribución de agua”, advirtió.
Esto significa que “cuando se le da a un sector, se le corta a otro y después al otro y así. Va a impactar más en los que no tienen tanque de reserva, por eso es importante que lo tengan”, explicó.
Por eso pidió a la población que “tome conciencia en el uso del agua, que haga un uso racional: que si cargan piletas, usen productos químicos para no tener que cambiar seguido el agua; que si van a limpiar las veredas, primero se barra y después limpien con baldes y no con mangueras”, enumeró.
“Picos” prolongados
Esterche reveló que “este año como nunca tuvimos pedidos de cisternas: se acercan a pedir agua desde sectores que no están dentro de la red de agua, por ejemplo, porque se secaron los pozos”. De hecho, según el ingeniero de la CEEL, están teniendo horarios “pico” de uso muy extensos, “de las 10 a las 20 todos los días, son casi 12 horas de pico en utilización de agua”.
En este contexto, “parte de la solución sería extraer agua del río Paraná, en lo que hace tres años venimos trabajando, y a más largo plazo sería la obra de Patí Cuá, que ayudaría mucho más, por las dimensiones y la capacidad de esa obra”, reflejó.
Expectativa por toma en Pinares
La CEEL y la Municipalidad de Eldorado vienen trabajando para mejorar el sistema de extracción, potabilización y distribución del agua a más lugares.
“Estamos trabajando en obras como la de Puerto Pinares para hacer extracciones del río Paraná, que tiene un costo importante y su tiempo de ejecución, pero debemos terminar estas obras para que tengamos la posibilidad de trabajar con otro sistema”, dijo César Esterche.
Aseguró que en ese proyecto “se adelantó mucho en la planta en sí y en la nueva red troncal de distribución que va desde la planta a la avenida San Martín. Comenzarían con el acueducto la semana que viene y para nosotros es alentador. La idea es llegar a ponerla en marcha a mediados o fines de enero, sería una ayuda para mejorar la distribución sobre todo en la Zona Oeste”, que es la más complicada actualmente.