Técnicos de las empresas y asociaciones tabacaleras se reunieron con autoridades provinciales ayer en la sede de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), en Leandro N. Alem, para analizar el impacto de la sequía en las plantaciones.
Es que hay preocupación por las pérdidas, las que según estimaciones de los productores rondarían el 20%. En este encuentro se acordó realizar una serie de estudios para determinar los niveles de afectación en toda la zona productora de la provincia y luego volverán a reunirse para definir medidas en función a los resultados obtenidos.
“Las empresas nos informaron que hoy hablar de un porcentaje de pérdidas es prematuro, por el hecho de que hasta el momento, hace dos semanas en la Zona Norte el 30% de la producción se llevó a campo. Si yo hoy tengo una pérdida y tengo una producción que el 30% fue a campo y mejoran las condiciones del tiempo, ese 15% de pérdida que tuve en las plantaciones tempranas se recuperará con la plantación nueva, entonces es muy prematuro hablar en estos momentos de un porcentual de pérdida”, sostuvo el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
En consecuencia, volverán a reunirse el 20 de noviembre para hacer una evaluación de la situación, determinar los porcentajes de pérdidas y avanzar en medidas.
“Cuando tenés un porcentaje en la Zona Norte, por ejemplo, en Aurora donde se plantó más temprano la sequía afectó, pero entre la zona de El Soberbio y San Vicente esta lluvia puso en pie la producción tabacalera y esto compensa”, explicó.
Detalló que una vez que se evalúe el escenario, se reunirán con el Ministerio del Agro, para empezar a considerar distintos ítems a tener en cuenta para una posible declaración de emergencia para el sector tabacalero.
“Hay que pedir que la Nación declare la emergencia, no es fácil eso. Por ello estamos en un proceso de evaluación, tenemos tiempo hasta diciembre para acercarle algún tipo de ayuda al productor que tuvo problemas, y si empeora la situación seguiremos trabajando con las entidades y las empresas para pedir la emergencia”, sostuvo.
Además, aclaró que “para declarar la emergencia en un sector el porcentaje de afectación debe ser mayor al 60%”.
Nivel de pérdidas
A su vez, Omar Olsson, presidente de la Asociación de Plantadores del Tabaco de Misiones, entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, reconoció que por los efectos de la sequía “lo que se puede decir hoy es que las pérdidas, según estimaciones de los técnicos, estarían rondando el 15% o un 20% en promedio”.
En este sentido, explicó que para hacer una evaluación más completa se debe considerar que “hay una plantación tardía, algunos plantaron en octubre por las últimas lluvias, y el resultado se verá recién en diciembre”.
Transferencia automática
Por otro lado, en relación al avance del pedido para que los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET) sean transferidos de manera automática al sector productivo, Olsson indicó: “Lamentablemente este problema deviene de muchos años. Los retrasos y los planes no se aprueban en tiempo y forma. Hay planes que están demorados por meses, otros por años, y los fondos no llegan como deberían. Este es un reclamo histórico para que se apruebe la transferencia automática y que se aplique la ley como corresponde”.
“Lo que se pide es que mes a mes se transfiera, así como las empresas fabricantes tributan un 7% del impuesto al cigarrillo el día 15 de cada mes, el Banco de la Nación tiene que transferir a las provincias tabacaleras en un plazo de no más de 5 días hábiles luego de recibir ese dinero, porque a veces ese fondo está inmovilizado y guardado por muchos meses”.