Productores se muestran preocupados por la falta de mano de obra en época de cosecha, como por ejemplo para el citrus. El problema que alegan es que “los trabajadores no quieren aceptar el trabajo en blanco porque no es compatible con los beneficios sociales”.
Esto deriva en que sean muchos menos los obreros que aceptan el trabajo y se estima que habrá pérdidas en la producción.
Por esta razón, solicitan que se analice desde el Estado nacional una solución a dicha problemática porque situaciones similares se presentan en otras economías regionales.
Al respecto se expresó el productor citrícola de la Zona Norte, Ricardo Ranger, quien en conversación con PRIMERA EDICIÓN dijo que “está bastante complicada la situación porque debido a la gran cantidad de planes sociales nadie quiere trabajar en blanco”.
En este punto, agregó “es decir que estamos con falta de personal, es muy reducida la mano de obra porque no conseguimos gente para levantar la cosecha”.
Advirtió que “el Estado nacional debe buscar una solución a este tema, es decir que de alguna manera se pueda dar de alta a los trabajadores, pero que no se les corte el beneficio”; al mismo tiempo aseguró que “la solución no es sacar los beneficios sino que sean compatibles”.
Además, ejemplificó que “la interzafra es un beneficio que tiene la gente; es algo que le corresponde porque es un derecho ganado. Sin embargo, hay cuadrillas completas de yerba que quieren trabajar, pero no quieren que se les dé el alta”.
El productor citrícola reconoció que “es bueno que la gente cobre porque hay más plata en el mercado, es decir que se genera un movimiento económico”.
Aseveró que “pero, no se puede tener personal en negro porque es ilegal y, además una persona que está en blanco tiene ART”.
Pero, remarcó que esta situación no se presenta sólo en Misiones sino que “es una cuestión nacional y es muy complicado”.
Además, adicionó que “no es sólo que nosotros tengamos falta de mano de obra, sino que esto también pasa en otras provincias, por ejemplo, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Jujuy. En Mendoza no se consigue gente para llevar adelante la cosecha de ajo”.
Incluso semanas atrás desde la Asociación de Productores de Arándanos (APAMA), producción que se realiza en la zona de Tucumán, habían indicado que “los trabajadores anunciaron que no se iban a registrar para la cosecha de octubre y noviembre”. Esto generó una gran preocupación porque la cosecha de arándanos dura pocos meses.
Asimismo, el productor de la Zona Norte señaló que este problema “se detecta desde hace muchos años”.
La pérdida
En consecuencia, Ranger deslizó que “hubo un año que perdimos a diez cosecheros justamente por esta razón y nunca más pudimos recuperar esa cantidad”.
Detalló que “hoy en día contamos con unos diez trabajadores, pero no conseguimos más. El problema es que tenemos menos cosecheros y perdemos la cosecha”.
Apuntó que “venimos de perder 2 millones de kilos de limón que no se pudieron cosechar por el tema del precio y por falta de mano de obra. Y este año podemos tener una buena cosecha, pero nos ponemos a pensar si es conveniente cuidar o no las plantas, ya que no hay gente para trabajar”.
En cuanto a la actualidad de las plantaciones, subrayó que “estamos empezando con la cosecha de verano de naranja, pero llega un momento que se generan más ventas y no podremos abastecer todos los pedidos por falta de mano de obra y es en ese momento en el que empezamos a perder”.
Por último, indicó que “la fruta tiene un ciclo; por ejemplo se puede cosechar hasta fin de diciembre la variedad Valencia porque después no tiene gusto rico y se pierde mercado si se vende fruta de mala calidad”.