La Mesa de Diálogo y Comunicaciones se reunió hoy martes con la participación de los frentes gremiales UDA, AMET, SEMAB, SIDEPP y UDPM, donde trataron el plan federal del protocolo para el regreso a las clases presenciales. En la reunión estuvieron presentes autoridades educativas del Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación, quienes escucharon nuevamente los planteos de los sindicatos respecto a la necesidad de una recomposición salarial para el sector. Luego de esto, se pasó a un cuarto intermedio y próximamente se convocará a una nueva reunión, aunque sin fecha pautada hasta el momento.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Carlos Castro, explicó que “a pesar de que la convocatoria era de la Mesa de Diálogo y Comunicación, suponíamos que también podría darse una discusión salarial pero no tuvo ninguna definición al respecto. Previamente los gremios hicieron sus presentaciones, donde cada uno presentó una propuesta y luego hicimos una en conjunto como gremios adheridos a la CGT. Hubo una presentación del Plan Jurisdiccional de retorno a las clases presenciales, donde aclararon que no hay una fecha determinada del regreso presencial y que depende de la decisión del gobernador en base al comité de expertos”.
Asimismo, señaló que “es difícil plantear el regreso de la presencialidad si no hay una recomposición salarial, porque el sector docente necesita una respuesta. Esperamos que el cuarto intermedio de la Mesa no sea extenso sino que lo consideren como urgente y que haya una definición por parte del Gobierno. En cuanto a nuestra propuesta, consiste en un 50% del mínimo del piso salarial docente que a julio estaba establecido a 25 mil, con lo cual el básico tendría que estar en la provincia en 12.500 pesos. Hoy estamos en 7.077 y sabemos que estamos lejos de eso”.
Protocolo para el regreso a clases presenciales en la provincia
Respecto a este Plan Jurisdiccional para el regreso a las clases presenciales, la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) seccional Misiones, Mirta Chemes, contó a PRIMERA EDICIÓN que “nos habían adelantado el documento con las cuatro resoluciones del Consejo Federal que necesitaban adecuarse a las provincias. Coincidimos en algunos puntos y en otros no. En este sentido, planteamos que además el protocolo en cuanto a higiene, seguridad y salubridad para el regreso, está la cuestión salarial porque hay un acta que necesita cumplirse. Necesitamos una recomposición para el sector educativo atendiendo al proceso inflacionario y a los mayores gastos que ha tenido el docente en este tiempo”.
Por otra parte, precisó que “hemos hecho reclamos administrativos al presidente del Consejo General de Educación sobre temas como las licencias médicas, que se han tomado nota. También está el tema de los porteros, a lo cual desde el CGE nos aclararon que están trabajando con los intendentes en la colaboración con la limpieza y van a afectar personal de los municipios para poder cumplir con el protocolo en las escuelas donde no hay porteros o tienen escasez. Además, dijeron que con el ministro de Hacienda están trabajando acerca de la necesidad de personal de servicios, que ya fue planteado previamente”.
Chemes indicó también que “si bien no hay fecha de retorno a las clases presenciales está estipulada la capacitación federal que se exige a los docentes y personal administrativo que va a ser de manera virtual. Entre estas cuestiones se encuentra la continuidad pedagógica, atendiendo a todos los documentos marcos, y tratar los criterios de evaluación de los alumnos, además de atender a la cantidad de alumnos por metro cuadrado. En tanto, plantearon que las escuelas que no están en condiciones no van a abrir pero que esos chicos no van a quedar sin dar clases, principalmente los cierres de ciclo como ser séptimo grado. Así que las escuelas que sí están en condiciones van a albergar a esos chicos”.
Sin embargo, aclaró que “consideramos que más allá de que la cuestión epidemiológica, no coincidimos en que vuelvan todos los chicos a las escuelas. Eso lo vemos como inviable para este año”. En tanto, consideró que “más allá de que sabemos que los gastos para atender el protocolo sanitario serán millonarios, tampoco se puede desatender el salario docente. Hasta el momento no está la contrapropuesta a pesar de que han dicho que realizaron las pruebas”.
Por último, Mirta Chemes remarcó que a nivel provincial “no podemos quedarnos con lo que nos dieron en marzo, porque es claro el avance del proceso inflacionario. Más allá del reconocimiento del esfuerzo docente por parte de las autoridades provinciales, creemos que eso debe plasmarse en una recomposición salarial”.
En asamblea permanente
Desde la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), su secretario general, Rubén Caballero, expresó luego de la Mesa de Diálogo que “en cada negociación hay que ser coherentes y responsables, por eso hoy decidimos pasar a un cuarto intermedio y declararnos en asamblea permanente para analizar posibles alternativas coherentes que estén a la altura de las necesidades de nuestros docentes misioneros”.
A pesar de no tener una fecha de regreso a las clases presenciales, indicó que las instituciones educativas deberán estar en condiciones óptimas de bioseguridad. Entre las distintas cuestiones expuestas en la Mesa de Diálogo, remarcaron la necesidad del resguardo de la jornada laboral docente.