Durante el 2019 el país tuvo una caída en su actividad económica del 2,1% y una inflación minorista promedio del 53,5%.
En ese contexto de acuerdo a las ejecuciones provisorias, las provincias argentinas, en su conjunto, habrían mantenido el resultado primario positivo que alcanzaron en 2018, reduciéndolo a la mitad si se lo mide en relación al PIB (0,4% a 0,2%).
De acuerdo a un reciente informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) se destaca que tanto los ingresos como los egresos cayeron en términos reales (-7,3% y -6,2%, respectivamente).
Una de las partidas más importantes a nivel provincial es el gasto en Personal. En 2019 representó el 46% del gasto primario y tuvo una variación real negativa del 5,7%.
De esa manera, nuevamente se observa una gran amplitud en la dinámica de cada provincia (33 puntos porcentuales). El comportamiento en el gasto salarial fue muy variado.
Como se observa en el cuadro, algunas jurisdicciones crecieron casi 20 puntos, lo que implica que acompañaron la inflación con incrementos salariales a sus estatales, pero además podría significar que también tomaron más personal para contener la profunda crisis del desempleo privado.
En esa línea, las de mayor crecimiento real fueron Chubut (19,9%), Tucumán (5,8%) y Catamarca (5,3%).
En el otro extremo, de acuerdo al cuadro, se encuentran las provincias que redujeron la mayor tajada porcentual de la torta salarial.
De la misma forma, puede ser por otorgar incrementos salariales inferiores a la inflación o también por no haber realizado nuevas contrataciones de personal durante ese período.
La jurisdicción que más redujo la porción salarial fue Tierra del Fuego (-13,3%), seguida por Misiones (-12,0%) y finalmente Chaco (-11,9%). La performance de la gestión misionerista, según el análisis de IARAF, tiene otros aspectos destacados en el global.
Por ejemplo, se ubicó entre las provincias que tuvieron menor caída de la recaudación de los Ingresos Brutos y menor disminución de los ingresos consolidados totales.
Ingresos totales e ingresos brutos
El consolidado provincial tuvo una caída real interanual del 7,3% en sus ingresos. Viendo los principales componentes se observa que los tributos propios cayeron un 11,4% real (ingresos brutos -9,7% real), los tributos de origen nacional un 1,4% real y las transferencias corrientes un -31,5% real.
Al considerar la evolución de los ingresos por provincias se observa una amplitud de más de 8 puntos porcentuales. Las que mejor desempeño (variación real) tuvieron fueron Neuquén (- 3,0%), Chubut (-3,4%) y La Pampa (-3,6%). Muy cerquita estuvo Catamarca con -4.8% y Misiones -5%.
En el otro extremo se encuentran las provincias que tuvieron la caída más fuerte: Jujuy (-10,5%), Chaco (-10,8%) y Tucumán (-11,5%).
El impuesto a los Ingresos Brutos es el principal impuesto provincial (representa el 75% del total de impuestos propios y el 22% del total de recursos).
Sólo Neuquén tuvo una variación real positiva (4%). La máxima caída real se produjo en La Rioja (-16,8%), Chaco (-19,3%) y Tierra del Fuego (-25,4%). Entre los factores explicativos está la magnitud de la recesión y la implementación del Consenso Fiscal en cada una de las jurisdicciones.
Otra vez Misiones se destaca al ser una de las que menos cayó IIBB. Además de las tres mencionadas con menores caídas, se encuentra La Pampa -4,7% y Misiones -5,3%.