El debate para sumar más avenidas de mano única de circulación en esta capital, en este caso la Tambor de Tacuarí y la López y Planes, para que se agilice la conexión entre la zona Oeste y el centro la ciudad, se inició ayer formalmente en el Concejo Deliberante local, donde los ediles y el secretario de Movilidad Urbana de la Comuna, Lucas Jardín, mantuvieron un primer contacto en la comisión de Transporte y Tránsito.
Allí, si bien hubo bastante consenso en la posibilidad de habilitar nuevas vías de un solo sentido en Posadas para mejorar la conectividad con la zona Oeste, se decidió esperar un poco y que el movimiento en la ciudad vuelva a la “normalidad”, para poder analizar en detalle el flujo cotidiano y ver cuáles son las avenidas más adecuadas para reconvertir el tránsito.
Lo cierto es que la propuesta “en algún momento va a avanzar”, remarcó ayer a PRIMERA EDICIÓN el autor de la iniciativa, el concejal radical Martín Arjol, quien consideró que “en realidad tenemos los fundamentos suficientes para elegir López y Planes y Tacuarí, pero en cualquier caso estamos de acuerdo en esperar a tomar decisiones y seguir trabajando en la cuestión, por ejemplo analizando las herramientas que hay que dar al Ejecutivo para los estudios pertinentes”.
“No es momento”
Entretanto, la cuestión sigue generando controversias. En ese sentido, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Sergio Bresiski, se mostró preocupado y crítico por “cómo cierto sector de la clase política se ocupa de este tipo de pequeñeces en este momento. Creemos que hay cosas más importantes, como por ejemplo, estar preocupados y ocupados en ver cómo minimizamos los daños socio-económicos en nuestra ciudad por la pandemia”.
“Si bien hoy tenemos el comercio activo, debemos estar pensando en la pospandemia, para generar herramientas que podamos implementar para salir del todo de esta situación, pensando cómo solucionamos el problema que existe en el turismo, con los jardines maternales que no cuentan con ningún tipo de ayuda, en cómo incentivamos el comercio, de qué manera recuperamos la vida normal económicamente hablando, de qué manera podemos seguir pensando y activando protocolos para que la actividad económica llegue al 100%”, reclamó Bresiski.
En ese marco, “no podemos perder tiempo, en todo este escenario de crisis, debatiendo si hacemos manos únicas en algunas avenidas, sean cuales sean”, rechazó.
“Como arquitecto y representante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, conozco la ciudad y estoy al tanto sobre todo lo que tenga que ver con urbanismo; amén de todo eso, tenemos que dejar bien en claro que no es el momento de entrar a debatir el cambio de circulación”.
“¿No es mucho más productivo que nuestros concejales estén viendo de qué manera van a articular el turismo interno en Posadas para que los hoteles empiecen a trabajar, en vez de plantear manos únicas en dos avenidas muy transitadas, con todo lo que eso significa?”, se preguntó el presidente de la CCIP.
“Creo que estamos frente a una de las peores crisis económicas de la historia de nuestro país, en el marco de lo cual el comercio y el sector que representamos como institución no está ajeno a esto, como para que -encima- nos hagan entrar a un debate tan puntual como el cambio de manos de dos importantes avenidas, que queramos o no repercute en la vida diaria de cada uno de nosotros”, cuestionó.
Mesa de trabajo
Para el presidente de la CCIP, hay muchas lógicas que se tienen que poner sobre la mesa y, para ello, primero es factible mínimamente “poder” sentarse a la mesa, cuestión imposible a causa del distanciamiento social.
“No se puede, en cosas como estas, traer una suerte de plan maestro y que se impulse el cambio y listo. Nosotros representamos a 30 mil puestos de trabajo que hoy exigimos que la discusión de algunos sectores políticos, así como lo hacen otros, atienda cuestiones que sean relevantes para la sociedad”, pidió.
“El debate es muy amplio y realmente no es el momento. No podemos gastar energía como sociedad debatiendo mano única sí, mano única no. Cuando se hacen estas intervenciones en la ciudad, siempre se hacen respondiendo a una demanda de comportamiento, de tránsito o de lo que sea. Ambas avenidas se están terminando de consolidar, con la consecuente urbanización en toda esa zona, y hay que pensar y planificar muy bien. Sin embargo, hay otras cuestiones realmente importantes antes”, insistió tajante.