viernes, junio 24, 2022
Primera Edición
15 °c
Posadas
13 ° sáb
16 ° dom
18 ° lun
18 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

El Paraná, ante su bajante más pronunciada y larga de la historia

21 mayo, 2020
MUY PROLONGADA. Desde marzo la situación es gravísima y “no sé cuándo va a terminar”, advirtió Borús.

MUY PROLONGADA. Desde marzo la situación es gravísima y “no sé cuándo va a terminar”, advirtió Borús.

MUY PROLONGADA. Desde marzo la situación es gravísima y “no sé cuándo va a terminar”, advirtió Borús.

Después de varios meses de pronunciada sequía en toda la cuenca hídrica que rodea a Misiones, “estamos contando las gotas y poniendo velas para que llueva donde tiene que llover”, graficó el ingeniero Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).

En diálogo con el programa “Primera Plana” que se emite por la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Borús adelantó que en los próximos días, con las lluvias pronosticadas para estas horas, “Misiones y el Este de Paraguay se podrían ver beneficiada y eventualmente podría llegar a aportar algo a la cuenca media-baja del (río) Iguazú y a la cuenca alta del Uruguay, que es la zona más afectada” por el faltante de agua.

 

El aporte de Itaipú

En cuanto al posible efecto de la apertura parcial de compuertas de la represa paraguaya-brasileña de Itaipú a partir de esta semana y hasta fin de mes, para ayudar a “alimentar” un río Paraná que está bajo mínimos, el especialista explicó que desde mediados de marzo hay un diálogo muy estrecho entre los tres países a nivel técnico y eso permitió que en aquel momento se hiciera una descarga adicional desde el embalse de Río Santiago (Brasil) que mejoró temporariamente la situación del río Iguazú en Cataratas (cuando éstas quedaron casi “secas”) y posteriormente se dialogó mucho con respecto a Itaipú, que en ese momento “largaba lo que le entraba, es decir, no podía ayudar porque sencillamente no había más agua, el caudal estaba muy acotado”.

Sin embargo, “el acuerdo que se logra en esta oportunidad permite una descarga adicional que permite mejorar el tramo misionero-paraguayo pero también para facilitar la navegación a partir de Yacyretá en Corrientes. Obviamente, como correlato, ese volumen que se descarga mejora también las condiciones de las tomas de agua”.

 

Replanteos

En cualquier caso, después del 29 de mayo, cuando en principio concluye el acuerdo de contribución de Itaipú, “todo va a depender de nuevo de estas lluvias que se deben producir en los próximos tres o cuatro días. Aunque ya pasó en dos ocasiones este año que parecía que se venía el agua pero no llegó a llover en los lugares donde debía hacerlo”, aclaró Borús.

“La incertidumbre es grande precisamente porque la variabilidad climática en los últimos años ha demostrado que es indomable: es muy difícil pronosticar sobre el clima regional más allá de cuatro meses. Entonces hay que definir escenarios posibles, uno favorable, otro desfavorable y otro de media, y a partir de cada uno de ellos ver qué hacer”, explicó el especialista.

 

“Los extremos serán lo común”

“El río Iguazú hace tiempo que viene así y está en una sexta parte de su caudal normal, y en la parte del río Uruguay que toca a Misiones y entra por El Soberbio, el Pepirí, Alba Posse, etcétera, el caudal está entre un 20 y un 25 por ciento de lo que debería tener actualmente en condiciones normales”, describió el ingeniero Juan Borús.

Admitió que “no sé cuándo va a terminar esta situación”, pero cuando lo haga, esta bajante “va a ser motivo de estudios muy específicos desde la meteorología, la hidrología, la fauna íctica, cuestiones ambientales”, aseguró, porque “si buscamos hacia atrás en el tiempo una bajante tan grande como esta, nos encontramos una con visos muy parecidos en 1971; pero en los meses de abril y mayo, nunca en la historia registrada tuvimos nada similar. Y no sólo le ‘ganó’ a todo lo que hubo antes, sino que la persistencia que está teniendo es realmente extraordinaria”.

Además, “esta situación se va a prolongar, pero más allá de que no se prolongue, aun en el caso de que en septiembre por ejemplo vuelva todo a la normalidad, nadie nos puede asegurar que de aquí a uno o dos años no volvamos a tener una situación gravísima como esta. Acostumbrémonos a que, hacia adelante, los extremos van a ser lo común, lo que vamos a tener que trabajar”, alertó Borús.

“Así como en 2009 tuvimos un primer semestre con muy poca agua y un segundo semestre de inundación, no me sorprendería que en los próximos años vuelva a ocurrir en un sentido o en el otro, de poco a mucho o de mucho a poco. Y para eso hay que estar preparados en todos los sentidos”, aconsejó.

Tags: BajanteFM 89.3HidrologíaJuan BorúsParaná
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

“El problema de fondo es lo que pueda pasar a futuro”

Next Post

Posadas solicitó el traspaso de las tierras intrusadas de las FFAA

LO MÁS LEÍDO

  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Segmentación de tarifas: quienes no se inscriban pagarán “tarifa plena”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Alumnos de la UCP juntan firmas en rechazo al “aumento excesivo” de la cuota

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se levantó el paro de los trabajadores municipales de Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Posadas: usaron una grúa para robarle el auto, ahora lo recuperó

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Texeira me confesó el crimen antes de que se haga el Censo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Controlaba los medidores de luz y se encontró con un cartel tremendo: “Quebré en llanto”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta arrastró el cuerpo hasta descartarlo en El Alcázar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fue condenado a doce años de prisión por abusar de su hijastra desde niña y embarazarla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores